América XXI - Noticias de América Latina
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
  • FORO DEBATE
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS
  • MULTIMEDIA
    • RADIO
    • VIDEOS
  • FEMINISMO
  • CONTACTO
  • NOTICIAS POR PAÍS
    • ARGENTINA
    • BOLIVIA
    • BRASIL
    • CARIBE
    • CENTROAMÉRICA
    • CHILE
    • COLOMBIA
    • CUBA
    • ECUADOR
    • MÉXICO
    • PANAMÁ
    • PARAGUAY
    • PERÚ
    • URUGUAY
    • VENEZUELA

Paraguay inició la vacunación con dudas – Por Jorge Zárate

23 febrero, 2021

By: ameaxxi

category: NOTICIAS

0

A pesar de la opaca gestión para conseguir vacunas el gobierno de Paraguay espera vacunar este año a la mitad de la población. La inoculación es esencial para comenzar a detener la pandemia del Coronavirus que, según las estimaciones oficiales y si todo marcha más o menos bien, tiene una proyección de 4 mil muertos hasta mediados de este año. Esto mientras en el mundo las vacunas escasean y hay temor por las mutaciones del virus.

“Apostar todo a Covax, confiar en todos los países del planeta, fue un error. Veíamos que las compras se iban asegurando para los países más poderosos. Es difícil ser Paraguay en la geopolítica internacional”, admitió Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud en una entrevista en la semana con Universo 970.

En octubre, el gobierno pagó 6,8 millones de dólares para reservar las vacunas del mecanismo y con suerte, esta semana, se sabrá cuándo vendrán.

Sequera reveló en la entrevista algunos aspectos de la impericia gubernamental para asegurar una partida de vacunas que permitiera hacer frente a la Pandemia del Coronavirus que tiene más de un año de desarrollo y que ya superó la barrera de los 3 mil muertos en el país.

“Yo recuerdo mucho insistir como equipo en la necesidad de aliarnos. Y no con Argentina y Brasil, que si les sobra van a dar. Juntarnos con países pequeños, hacer alianza con Uruguay, con la carátula de que somos los que mejor hicimos las cosas. Yo sé que todos los embajadores se involucraron. La Cancillería estuvo siempre apoyándonos, pero es difícil cuando los otros países tampoco quieren. Llama la atención porque están en la misma situación que nosotros pero no les interesa”, dijo.

Por lo pronto, en medio de serios cuestionamientos, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni recibió las 4 mil dosis de la vacuna Sputnik como un bálsamo que estuvo lejos de aplacar las críticas y burlas que proliferaron en las redes sociales.

Así las cosas, a partir de este lunes se comenzó a dar la primera dosis a 2 mil trabajadores sanitarios de instituciones públicas y privadas tanto de las terapias como a los que realizan los hisopados para el diagnóstico, en Asunción, Central, Itapúa y Alto Paraná.

La vacunación se realizará en los hospitales Materno Infantil de Trinidad, Nacional de Itauguá, Regional de Itapúa, y el Regional de Alto Paraná.

Mazzoleni comentó que el presidente Mario Abdo Benítez le hizo a Vladimir Putín un “pedido formal de aumentar la cantidad de dosis de la vacuna Sputnik V que lleguen al país, que sea un volumen importante, y que tenga un cronograma establecido de llegada para una mejor planificación del proceso de vacunación”.

Esto, cuando en la semana, el portavoz del gobierno ruso Dimitri Peskov, dejó en claro que habrá problemas de provisión de la Sputnik: “La demanda en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas”.

Paraguay tiene contratadas 1 millón de dosis de Sputnik y tiene la esperanza de que le remitan 300 mil lo antes posible.

También contrató 4,2 millones de dosis con COVAX sobre las que informó el ministro: “Se sabrá del volumen asignado a Paraguay, cuando llegará y cómo será el cronograma de entrega de las dosis”, agregó.

Sequera anticipó que serán unas 378 mil dosis las que arribarían sabiendo que cuando más rápido y más personas se vacunen, menos muertos cobrará la enfermedad.

La proyección optimista es detener el conteo en 4 mil muertos.

“Depende mucho si vamos a vacunar al 30% o al 1%, como el resto del mundo. Si ese va a ser nuestro ritmo, en dos meses vamos a disminuir el 1% de los fallecidos. Si llegan muchas dosis y en un mes vacunamos a 600 mil personas, ya casi el 10% de nuestra población, vamos a tener menos muertos”, explicó.

La idea del gobierno es vacunar a la mitad de la población este año.

“El plan es que por lo menos la mitad de la población o cerca de la mitad esté vacunada. La idea es que alcancemos por lo menos entre el 40 a 50% este año. Eso es lo ideal. Ahora, un buen número es alcanzar 20% y lo ideal sería llegar a eso a mitad del año. Para frenar la epidemia necesitamos vacunas al 70%”, manifestó el director de Vigilancia Sanitaria.

Bien dice el refrán que mal de muchos es consuelo de tontos, pero las vacunas escasean. México recibió en la semana 870 mil dosis, luego de casi un mes de demoras para continuar su plan de vacunación.

Colombia ya tiene su primer lote de 50 mil vacunas e inicia la inoculación este lunes.

En Río de Janeiro, el intendente Eduardo Paes suspendió en la semana la vacunación esperando dosis de la producción local de la china Sinovac producida por el Instituto Butantan.

Dudas y certezas

Aún no se sabe qué porcentaje de la población tendría que ser vacunada para lograr la ansiada inmunidad de rebaño.

Un estudio del Imperial College calculó que con una vacuna que sea 100% efectiva impidiendo la transmisión del virus, se necesitaría vacunar entre el 60% y el 70% de la población.

Con una vacuna que ofrezca el 80% de efectividad para impedir la transmisión, el número de personas vacunadas que se necesitaría aumentaría hasta un rango entre el 75% y el 90%.

Para ser claro, vale decir que todavía no se sabe si las vacunas pueden evitar el contagio del Covid 19, la denominada «inmunidad esterilizante».

Lo que si pasó es que unas 9 vacunas demostraron eficacia contra el virus, es decir, brindan defensas que evitan que la gente sufra los dolorosos síntomas y que lleguen a desarrollar un cuadro grave de la enfermedad. En términos técnicos se le llama “Inmunidad efectiva”.

Lo ideal es conseguir la “inmunidad esterilizante”, pero es muy difícil de lograr, de acuerdo a los reportes científicos de importantes centros de estudios como el Imperial College de Londres o la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Por ello se insiste en el uso del tapabocas y el distanciamiento social como profilácticos permanentes a cargo de la población.

Todo esto porque hay otros temores.

Sharon Peacock, directora del consorcio COVID-19 Genomics UK lo expuso así: “Lo preocupante de esto es que la variante 1.1.7. que hemos tenido circulando está empezando a mutar de nuevo y a obtener nuevas mutaciones que podrían afectar a la forma en que manejamos el virus en términos de inmunidad y eficacia de las vacunas”.

Pero también están las variantes sudafricana, conocida por los científicos como 20I/501Y.V2 o B.1.351; la británica o de Kent, oficialmente 20I/501Y.V1 o B.1.1.7; y la brasileña, denominada P.1., que podrían tener idéntico comportamiento.

“Una vez que hayamos controlado el virus o que haya mutado para dejar de ser virulento, es decir, para causar enfermedades, podremos dejar de preocuparnos por él. Pero creo que, de cara al futuro, vamos a seguir haciendo esto durante años. En mi opinión, seguiremos haciéndolo 10 años”, le dijo a la BBC.

La noticia en audio (Voz: Salvatrice Sfilio)

 

Links

La Nación / UE duplicará aporte a programa de vacunas COVAX hasta llegar a 1.000 millones de euros (lanacion.com.py)

Vacunas contra la covid-19: ¿es posible contraer el coronavirus y contagiar a otros después de vacunarse? – BBC News Mundo

Bajan los casos y se retomó la entrega de vacunas en América Latina – Télam – Agencia Nacional de Noticias (telam.com.ar)

Según una experta del Reino Unido, la variante británica del coronavirus “va a barrer el mundo con toda probabilidad” – Infobae

Coronavirus en China: 4 datos sobre el origen de la pandemia revelados por la OMS tras su misión en Wuhan – BBC News Mundo

Embarazada y contagiada por covid: la doble lucha por la vida de más de 10.500 mujeres en México | EL PAÍS México (elpais.com)

Vacuna covid-19 en Latinoamérica: Así va la vacunación en México, Colombia y otros países | CNN

Personal sanitario de terapia y de diagnóstico de Capital y Central serán los primeros en recibir vacuna Sputnik V | .::Agencia IP::.

Artículo original publicado en Diario La Nación, Paraguay, y La Página de Aguará.

Compartir:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Noticias Recientes

Paraguay: multitud pide la renuncia al presidente

06 marzo, 2021

Todos somos Mujer – Por Iván Padilla Bravo

06 marzo, 2021

Cuba autorizó el inicio de la tercera fase de su vacuna

05 marzo, 2021

“Chávez nunca se irá porque Chávez es este pueblo”

05 marzo, 2021

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados. *

Name*

E-mail*

Website

Comment

Cancel reply

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on InstagramFollow Us on YouTubeFollow Us on Telegram
radio-img
BACK TO TOP

© América XXI 2015-2018. All rights reserved.

Close

Enter the site

Login

Password

Remember me

Forgot password?

Login