Se vacuna en Inglaterra y Rusia - Por Jorge Zárate
Se inicia la vacunación contra el Covid 19 en operativos que serán ejemplo para el mundo.
06 diciembre, 2020
category: FORO DEBATE, PARAGUAY
Desde este lunes Inglaterra y Rusia inician la vacunación contra el Covid 19 en sus poblaciones en operativos que serán ejemplo para el mundo. La mira está puesta ahora en la capacidad de producción y distribución que permita vacunar al menos al 20% de la población del planeta para cortar la cadena de transmisión y poder ir saliendo de la pandemia.
La posibilidad de que Paraguay reciba las vacunas recién en el segundo semestre alarmó a una población cansada que soporta una dura crisis económica y que enfrentará un verano donde será difícil cumplir de manera muy estricta el distanciamiento social.
No cayó bien la noticia dada por Luis Roberto Escoto, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en nuestro país, cuando afirmó que las vacunas contra el Coronavirus arribarían recién en el segundo semestre de 2021.
“Como organización estamos garantizando el acceso de esas vacunas para el Paraguay. De acuerdo a la capacidad logística y producción, es muy probable que estaría recibiendo las vacunas hasta el segundo semestre del próximo año. Hablar de antes del segundo semestre de 2021 sería una ilusión”, dijo en declaraciones radiales durante la semana.
El problema de una vacunación tardía, al que se enfrenta nuestro país, puede generar el ingreso a una segunda ola de imprevisible virulencia. Así lo advirtió el ministro de Ciencias chileno, Andrés Couve, que mencionó una eventual “segunda ola (de coronavirus) sin vacuna”, entendiendo que el verano podría traer una nueva propagación.
Escoto no pudo precisar si llegaría a estas playas la vacuna de Pfizer, que se usará desde este lunes en el Reino Unido, o alguna de sus competidoras.
La vacuna de Pfizer y Biontech requiere una conservación a -70 ° C (con un margen de 10° C más o menos). Una vez descongelada, la dosis puede almacenarse hasta cinco días a entre 2 y -8° C.
Las exigentes condiciones de refrigeración y los problemas de producción, alejarían la posibilidad de su uso inmediato.
De hecho, fue noticia un increíble y brutal ciberataque a la cadena de refrigeración de la vacuna que fue denunciado por la IBM. El mismo habría sido dirigido a compañías de energía e informática de Alemania, Italia, República Checa, Corea del Sur y Taiwán, según reportó la corporación informática.
También Pfizer tuvo problemas de producción en sus centros de Michigan y Puurs (Bélgica). Pensaba distribuir antes de fin de año 100 millones de dosis que ahora redujo a 50 millones. «Vamos tarde. Algunos de los primeros lotes de las materias primas no satisficieron los estándares. Lo hemos solucionado, pero nos hemos quedado sin tiempo para alcanzar las proyecciones», reconoció un vocero al The Wall Street Journal.
Más allá de lo anterior, es claro que las vacunas de Moderna, Aztrazeneca (Oxford) y la Sputnik V que se refrigeran a -20 grados son más aptas para nuestro país, aunque todavía no se sabe cuáles usaremos.
Escoto recordó que las farmacéuticas trabajan en la producción de unas “cajas especiales que permitirán la conservación de esas vacunas hasta más de cinco días. Una vacuna que se pueda manejar a temperatura ambiente, que no necesite un nivel de refrigeración tan sofisticado, que pueda el transporte hacerse con las capacidades que ya disponemos, esa vacuna será la ideal para Paraguay”, comentó.
Reveló en esa charla que se están identificando los lugares donde se puedan almacenar los medicamentos.
“Ya estas cajas de transporte permitirían recibir las vacunas, distribuir a nivel nacional y pueden ser almacenadas por cinco días con temperaturas de menos 2 y menos 8 grados que creo el país tendría mayor capacidad. La de AstraZeneca se puede utilizar con la red de frío que ya tenemos, Moderna habla de – 20 grados. Como país nos estamos preparando para eso”, afirmó.
“Mientras tanto corresponde mantener las medidas sanitarias y gestionar ese riesgo al cuidarnos utilizando mascarillas, con distanciamiento, lavado las manos y cuidando a las personas vulnerables. Sería un error generar expectativas en la población, sabemos que es muy complejo el camino. Creemos que vamos a tener listo para mediados del próximo año para disponer de la vacuna”, dijo.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, todavía no presentó el operativo de vacunación y se sabe que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tuvo algunos inconvenientes durante el 2020 para cumplir con sus cronogramas habituales. De hecho está pidiendo a los padres que pongan al día el esquema de vacunación de sus hijos, recordando que las vacunas son gratuitas y están disponibles en todos los vacunatorios del Ministerio de Salud (MSP).
“El COVID-19 ha impactado en la salud de los niños”, comentó Soraya Araya directora del PAI recordando que el cierre de fronteras provocó un retraso en la recepción de vacunas y jeringas tras afectarse las conexiones aéreas. A esto se suma el confinamiento y el temor al COVID-19 que logró reducir la afluencia de las personas a los vacunatorios en entre un 4 al 10%.
Más allá de eso, Guillermo Sequera, de Vigilancia Sanitaria dijo que “ya se cuenta con un plan que se trabajó desde el PAI, que se está ajustando y que en la primera semana de diciembre debemos presentarlo ante el mecanismo Covax”, expuso.
Paraguay hizo allí una reserva, pagando casi 7 millones de dólares, para asegurar su cupo de vacunas, lo interesante es saber cuándo vendrán.
Eso dependerá mucho de la vacuna elegida, ya que algunas se producirán en Argentina y Brasil, lo que en principio hace pensar que no habría tantos problemas de logística, o al menos, que sería más fácil allanarlos.
Para concretar la compra de las vacunas contra el COVID-19 se aguarda la aprobación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Este es el paso que estamos esperando”, dijo Viviana de Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles. “Ya tenemos el mecanismo de compra y una dosis inicial”, comentó indicando que se espera vacunar al menor al 30% de la población en un principio.
Paraguay cuenta con varios centros para la refrigeración de las vacunas en las regiones sanitarias, una de ellas es el Almacén Nacional de Vacunas que funciona en el edificio del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que tiene capacidad para refrigeración de hasta -20 grados, que es el estándar en la región y que está planificado para la ampliación. “El PAI tiene todos los mecanismos de control del esquema de conservación con históricos de temperatura, y todo el equipo técnico que garantiza la calidad y la temperatura hasta el último rincón del país”, agregó exponiendo que llevaron a cabo mejoras importantes en la cadena de frío para mantener las vacunas con la temperatura requerida atendiendo los cortes de energía se han dispuesto generadores y sistemas especiales para conservar a temperaturas ideales los biológicos, apuntó.
Comenzaron los pinchazos
Ayer sábado (5/12) comenzaron en Rusia a aplicar la Sputnik V al personal de salud y docentes en Moscú, en tanto que este lunes comienza la inoculación de las primeras 800 mil dosis de la vacuna de Pfizer y Biontech a poblaciones de riesgo en el Reino Unido.
En Rusia disponen de dos millones de dosis de Sputnik V, con las que el presidente Vladimir Putin, ordenó iniciar una campaña de vacunación “a gran escala”, aunque en realidad, a fines de noviembre ya se habían comenzado a vacunar a los militares, estimándose que se llegarían a inocular a 80 mil efectivos antes de fin de año del total de 400 mil que deben recibir la vacuna.
También vacunarán en este diciembre y con Pfizer, México y Escocia.
En Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció su plan: «Vamos a poder vacunar a 300 mil personas antes de fin de año, a cinco millones durante enero y a cinco millones durante febrero».
Tendrán prioridad el personal de salud, de seguridad, docentes y grupos de riesgo. «Ese universo son trece millones de personas», indicó.
En Brasil, el gobierno del estado de San Pablo hará lo propio desde enero con la china Coronovac de la farmaceútica Sinovac. El gobierno federal planea vacunar recién en marzo.
Nicolás Maduro anunció a finales de octubre que Venezuela empezará el proceso de vacunación en diciembre y enero. Las vacunas que se usarán en ese país son de Rusia y de China.
China se anticipó a todos y vacunó grupos de riesgo con insumos de sus farmacéuticas CanSino, Sinovac y Sinopharm que recibieron autorizaciones entre julio y agosto. Con ellas se inmunizó a militares, personal de salud y diplomáticos que viajaban fuera del país.
Se les cuestiona que las aprobaciones se realizaron antes de que se conocieran resultados al menos parciales de los ensayos de fase 3, los cuales determinan qué tan efectiva es una inmunización.
Entendiendo este escenario, vale tener presente que la producción de vacunas se dará en tanto se vaya mostrando su efectividad, por lo que el grueso de las manufactura estará vinculado a una evaluación en el primer trimestre de 2021.
Por ejemplo, Stéphane Bancel, de Moderna aseguró que su firma dispondrá de unos 20 millones de dosis antes de finales de año, pero en 2021 podrían alcanzar los mil millones, recordando que la vacuna desarrollada por su firma presenta ventajas de distribución y almacenamiento, ya que puede mantenerse hasta 30 días a 2 grados en una heladera normal.
La más compleja logística
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, su sigla en inglés) calculó que unos 8 mil vuelos de cargueros Boeing 747 de 110 toneladas serán necesarios para transportar las dosis de vacuna para contrarrestar la pandemia del Coronavirus.
Se trata de 14 mil millones de dosis entendiendo que necesitaremos al menos dos inyecciones por persona.
“Este será el ejercicio logístico más grande y complejo de la historia”, dijo Alexandre de Juniac, director ejecutivo de IATA.
Describe así la tarea que deberán enfrentar las aerolíneas que fueron de las empresas más afectadas por la pandemia que las hizo recortar empleos, rutas y cantidad de aviones para sobrevivir a una crisis que redujo el tráfico aéreo en un 61% en el mundo este año.
Existen unos 2 mil aviones de carga que transportan la mitad de los artículos vía aérea que se distribuyen. El resto de despacha en la “barriga” de los 22 mil aviones regulares del mundo.
A consecuencia de la crisis, las aerolíneas rentaron 2.500 aviones de pasajeros para convertirlos a solo de carga para enfrentar el desafío, aunque admiten que sería mucho más fácil si se pudiera retomar las frecuencias habituales.
Pfizer planea enviar 1.300 millones de dosis durante 2021; Moderna producirá unos 500 millones. AstraZeneca tiene una capacidad de fabricación de 2.000 millones de dosis, la mitad de ellas dirigida a países de bajos y medianos ingresos, y todas requerirán transporte.
“La vacuna de Pfizer y BioNTech agrega una dificultad adicional. Debe transportarse a menos 70 grados centígrados, más frío que el invierno en la Antártida, y las compañías planean usar sensores térmicos con GPS para rastrear la ubicación y la temperatura de cada envío de vacunas”, reportó la agencia de noticias económicas Bloomberg.
“Las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, su sigla en inglés) realizó una teleconferencia en noviembre con unas 40 aerolíneas para hacer planes para el transporte aéreo global a 92 de las naciones más pobres del mundo, para lo cual está liderando iniciativas para comprar y distribuir vacunas contra el Covid. Con otros 80 países de mayores ingresos que la han elegido para proveer las vacunas que comprarán, el esfuerzo de la agencia cubrirá el 70% de la población mundial”, expuso.
El impresionante dispositivo involucrará a millones de personas y se usarán una cantidad inédita de automóviles, autobuses, camiones para hacer llegar las vacunas. También motocicletas, bicicletas y burros para acceder a las zonas rurales y es posible que en algunos lugares deba llevarse a pie.
En Paraguay, cuando el gobierno despierte, conoceremos cómo será el operativo de vacunación.
Interpol advierte sobre falsificaciones
La Interpol advirtió a sus 194 países miembros que el crimen organizado se prepara para la falsificación, el robo o la promoción ilegal de vacunas contra la Covid-19 e instó a los Gobiernos a prepararse ante esas acciones.
«La pandemia ya ha dado lugar a una actividad criminal depredadora y oportunista sin precedentes», dijo la organización de cooperación policial internacional con base en Lyon, Francia, que subrayó haber constatado ya «la promoción, venta y administración de falsas vacunas».
«En el momento en que varias vacunas contra la Covid-19 se acercan a la aprobación, será crucial garantizar la seguridad de la cadena de suministro e identificar los sitios de Internet ilícitos que venden productos falsificados», expuso el secretario general de Interpol, Jurgen Stock.
Llamó también a la vigilancia contra el riesgo de circulación de falsos test de detección, cuyo uso puede multiplicarse con la reanudación de viajes internacionales.
Países que no pagarán
Diez países de América Latina y el Caribe recibirán de manera gratuita alguna vacuna contra el coronavirus al beneficiarse con un programa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca la equidad en la lucha la Covid-19. Las diez naciones que recibirán la vacuna sin necesidad de pago son: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, explicó la decisión de entregar sin cargo las inmunizaciones a esos diez países forma parte del programa Mecanismo COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “En nuestra región tenemos 27 países que van a pagar por las vacunas, y diez países que van a recibir la vacuna sin pagar porque bajo criterios económicos son los países más pobres o porque por su pequeña población tienen más dificultad de acceso”, afirmó.
Vacuna contra el Sida “gracias” al Covid 19
El virus del Sida tiene una “alta variabilidad”, muchas cepas, por ello se hacía difícil desarrollar una vacuna fiable, ahora gracias a las tecnologías aplicadas en las investigaciones contra el Covid 19, parece haberse encontrado un camino viable.
Vale recordar que hoy en día la enfermedad se controla con tratamientos antirretrovirales, con una pastilla al día se mantiene el virus controlado, reduciéndolo al punto que la persona infectada no puede transmitirlo.
Por ello es una muy buena noticia que por primera vez en diez años, una vacuna contra el SIDA llegó a la última fase de ensayos. La farmacéutica belga-estadounidense Janssen utilizó la misma tecnología que en su proyecto contra el Covid-19: un adenovirus modificado (un virus del resfriado común diseñado genéticamente para ser inofensivo), al que se le agregó una combinación de proteínas del VIH para que el organismo cree anticuerpos contra las distintas cepas del virus que causan el Sida.
Lo hicieron utilizando “inmunógenos en mosaico”, moléculas capaces de producir una respuesta inmunitaria contra muchas cepas del VIH.
La vacuna —en realidad son dos inyecciones, una codificada con tres proteínas y otra con cuatro— superó los estudios de seguridad y creó anticuerpos, según un estudio publicado The Lancet.
Sin embargo, falta por ver si funciona en condiciones reales y para verificarlo se están llevando adelante dos ensayos clínicos llamados Mosaico e Imbokodo.
En este momento, Mosaico es el único estudio de fase 3 de una vacuna contra el VIH en el mundo y el primero en alcanzar esta fase desde 2009.
El ensayo probará si la vacuna puede prevenir la infección por VIH en 3.800 hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transgénero de 18 a 60 años en Europa y las Américas, según se informó.
El estudio reúne a centros de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú y Polonia donde se estudiará su efecto en voluntarios en un período de 24 a 36 meses, para verificar la permanencia e intensidad de la protección. Los resultados del estudio estarán disponibles en 2023.
La vacuna propuesta por el estudio Mosaico tiene un fin preventivo, es decir, busca evitar que personas VIH negativas adquieran el virus, y no está orientada para personas que ya viven con el VIH, según explica la ONG Fundación Huésped en su página web.
Por otra parte, Imbokodo está probando si la vacuna puede prevenir la infección por VIH en 2.600 mujeres jóvenes de entre 18 y 35 años en países del sur de África, donde la transmisión es mayoritariamente por sexo heterosexual. Este ensayo se encuentra actualmente en fase 2.
Vale recordar que los expertos coinciden en que una vacuna preventiva sigue siendo necesaria para cambiar el rumbo de la epidemia del VIH que a datos de julio del 2020, tiene afectadas 38 millones de personas en el mundo. De ellas 25,4 millones están en tratamiento antirretroviral.
En el 2019, 1,7 millones de personas adquirieron la infección.
En los últimos 25 años, más de 30.000 voluntarios formaron parte de diferentes estudios de vacunas contra el VIH a nivel mundial.
Penosamente ninguna demostró una protección superior al 30%.
Artículo original publicado en La Nación de Asunción, Paraguay.
Links
Alerta: la cadena de suministro de vacunas de Covid-19 de Pfizer fue atacada – LA NACION
Pfizer recortó las dosis de vacunas contra el coron… | Página12 (pagina12.com.ar)
https://actualidad.rt.com/actualidad/371076-singapur-suspende-vacunas-gripe-muerte-corea
Covid-19: Reino Unido aprueba vacuna de Pfizer y Rusia inicia la campaña | La Voz
Interpol advirtió por falsificación de vacunas contra el coronavirus (ambito.com)
América XXI – Noticias de América Latina (americaxxi.com)
América XXI – Noticias de América Latina (americaxxi.com)
Coronavirus: Chile advierte que la segunda ola podría llegar antes que la vacuna (mdzol.com)