El agua cotiza en Wall Street, señal de alerta para el Paraguay
La necesidad de custodiar los acuíferos se vuelve prioritaria al conocerse un momento de inflexión en la historia de la humanidad (Por Jorge Zárate).
15 diciembre, 2020
category: FORO DEBATE
La necesidad de custodiar los acuíferos Guaraní, Patiño e Yrendá se vuelve prioritaria al conocerse un momento de inflexión en la historia de la humanidad. La escasez del líquido vital le puso precio en los mercados futuros, como cualquier commodity, el oro, la soja o el petróleo. El índice Nasdaq Veles California Water Index, cotizó ésta semana a unos 486,53 dólares por acre-pie de agua. China y Estados Unidos son los principales consumidores globales de agua.
Cuatro mil millones de personas, más de la mitad de la población del mundo sufre una escasez grave de agua al menos un mes por año.
Otras 2 mil millones viven en zonas donde la falta del líquido se extiende en temporadas mayores, al punto que para 2030 entre 24 y 700 millones de personas se verán obligadas a migrar por la carencia de agua.
Los datos arriba citados son de las Naciones Unidas (ONU) y valen para darle contexto a la noticia de la creación, a partir del lunes 7/12 pasado del Nasdaq Veles California Water Index, el índice que le puso precio al agua. Vale 486,53 dólares por acre- pie, medida de volumen que en Estados Unidos equivale a 1.233 metros cúbicos (m3).
Debido a la escasez, el precio del agua en California se duplicó el último año y éste fue el elemento que llevó a los operadores bursátiles a crear el índice en el mercado de valores de Nueva York, uno de los tres más importantes del mundo.
La cobertura se hace por ahora en función del mercado spot de agua de California valuado en torno de los mil millones de dólares.
“En casi la totalidad del planeta, las leyes consideran el agua como un bien común de dominio público. No obstante, es posible otorgar derechos de uso de esa agua a través de concesiones o licencias administrativas (ya sea para utilizarla o para realizar vertidos en ella). Lo que ha empezado a cotizar en Wall Street no es el agua en sí misma, sino los derechos de uso.
“Esto siempre ha funcionado de manera informal en todos los lugares del mundo con sistema de riego, también en España”, señala Gonzalo Delacámara, director de Economía del Agua en el Instituto Imdea de España, “un regante A le dice al B, este mes no voy a regar, te cedo mis derechos a cambio de una compensación””, explicó un artículo de la BBC.
La agencia de noticias económicas Bloomberg dijo que la idea se conoció en septiembre pasado cuando los incendios forestales devastaron la costa oeste de Estados Unidos y California venía afrontando una sequía de ocho años.
Allí decidieron crear esta “herramienta” que se estima usarán los grandes consumidores de agua como los productores de almendras y las empresas eléctricas de la costa oeste de Estados Unidos que tienen grandes dificultades para cubrir sus costos cuando ocurren fluctuaciones de precios por efecto de la falta de agua.
Alertas y acciones
Los principales usuarios del agua en el Paraguay son la población, la ganadería, la agricultura con riego y la industria. Entre los usos que no son de consumo se cuenta el de las represas hidroeléctricas y la navegación que depende de los niveles del río, cuentan las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, su sigla en inglés).
En el “Perfil” de nuestro país se cuenta que “la extracción hídrica total nacional para el 2012 alcanzó los 2.413 km3, destacando el sector agrícola con una extracción estimada de 1.897 km3 (de los cuales 0.297 km3 corresponden a la ganadería), equivalente al 79% del total de las extracciones, la extracción municipal alcanzó los 0.362 km3, o el 15%, y la industria (en el departamento Central, ya que no se disponen datos del resto del país) alcanzó una extracción de 0.154 km3, o el 6%”.
El análisis recuerda que hay una prevalencia del suministro de agua potable por medio de agua subterránea que involucra al 80% de las comunidades en el interior.
“Esto genera una fuerte presión sobre los acuíferos, con el consecuente peligro de contaminación que estos pozos representan, (en ocasiones construidos por el mismo Estado, sin cumplir los requerimientos técnicos y legales). El caso más crítico es el acuífero Patiño, ubicado en la zona del departamento central con la mayor densidad demográfica”, apunta.
Un estudio ejecutado por el consorcio japonés Chou Kaihatsu Corporación (CKC) pudo medir que cada año sale más agua de la que entra al Patiño. En el acuífero, que tiene 1.176 km2, ingresan por año 175 mil millones de litros de agua y se extraen 249 mil millones.
Además, esta excesiva extracción para uso industrial, comercial y agrícola está haciendo que se filtre agua salada desde el Chaco especialmente debajo de Limpio, Mariano Roque Alonso y Villa Hayes.
Industrializadoras de agua (gaseosas, cervezas, curtiembres, lavaderos de vehículos, agricultura familiar, frigoríficos de animales vacuno, porcino y avícolas, agua mineral, aguateras privadas) quitan por día millones de litros.
Estas aguas son explotadas “desde siempre, sin reglamentaciones específicas, sin pago de canon y sin controles de autoridades competentes, ya que la Ley de Recursos Hídricos (Ley de Aguas) número 3239, sancionada y promulgada en el 2007, establece disposiciones generales que no pueden aplicarse”, recordó el periodista Arístides Ortíz autor de una investigación sobre el tema en el periódico digital E´a.
Alguna vez se intentó reglamentarla para que tributen un canon, pero las industrializadoras de agua hicieron un fuerte lobby en el Congreso que sepultó la iniciativa.
Guaraní e Yrenda
También es una reserva fundamental el Acuífero Guaraní que se comparte con Argentina, Brasil y Uruguay y es el tercero más importante del mundo. El reservorio cubre 1.190.000 kilómetros cuadrados (km2), con un volumen de aproximadamente 40.000 kilómetros cúbicos (Km3), un espesor de entre 50 y 800 metros y una profundidad máxima de aproximadamente 1800 metros.
Se le suma el Sistema Acuífero Yrenda (SAY), un recurso de gran valor que abarca unos dos tercios de la Región Occidental y parte del chaco Argentino y Boliviano y posee una extensión de 362 mil km2
Estas son las riquezas a proteger en el país de las aguas que no escapa al contexto mundial.
Dijo Nora Bar en La Nacion de Argentina: “…se necesitan 20.000 litros para cultivar un kilo de café, 11.000 para producir una hamburguesa, 5000 para elaborar un kilo de queso, 7000 para fabricar una remera de algodón, 3000 para obtener un kilo de azúcar, y entre 2000 y 4000 para disfrutar de un litro de leche.
Según calculó alguna vez Fred Pearce, autor del libro “Cuando se sequen los ríos”, (Eden Project Books, 2006), los seres humanos consumimos anualmente unos 200 ríos Nilo solo para regar nuestros cultivos…”
Es más duro el dato cuando se sabe que 3 mil millones de personas no tienen acceso a redes de distribución de agua y se usan kilómetros cúbicos de agua en la contaminante minería.
Adam Loch, de la Universidad de Adelaide (Australia) asegura que entre el 30% y el 50% del agua en el mundo es «robada».
Lo curioso del caso es que el 70% va para uso agrícola y el mundo desecha la tercera parte de los alimentos. «Es una desperdicio cuando se destina a la sobreproducción de comida», dijo Richard Connor, responsable del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. «Solo el 10% del agua va para uso doméstico y la inmensa mayoría que va a la agricultura genera poco valor agregado para los productos internos brutos de los países», agregó Connor.
Algo sobre este tema se entiende a nivel local en Paraguay con los arroceros acusados de secar ríos, arroyos, esteros y humedales, en diversos puntos de la geografía nacional.
La necesidad de reglamentar el uso sostenible de los recursos es prioritaria porque las corporaciones vendrán por él.
China y Estados Unidos son los principales consumidores de agua del mundo
Unan con flechas.
Aporte creativo
“Mbaretics” se llama el desalinizador portátil a base de paneles solares que ganó el premio del programa “Soluciones para el Futuro” de la multinacional de origen coreano Samsung.
Los jóvenes paraguayos Jazmín y Diego Fernández, “fueron seleccionados entre más de 2.300 chicos que inscribieron entre julio y octubre más de 600 proyectos destinados a otorgar una solución innovadora a problemas comunes”, se informó.
El adminículo nace con la idea de hacer frente “a la contaminación de agua salada que ingresa al Acuífero Guaraní, y ampliaría el acceso de agua potable de manera segura y a bajo costo”.
Explicó Diego: “Fue difícil trabajar en este nuevo contexto (de la virtualidad), pero dimos lo mejor para llegar al objetivo. Estamos felices de ser parte de Soluciones y de representar a nuestro país”.
De los cinco equipos finalistas tres fueron de la Argentina, uno de Uruguay y el ganador, de Paraguay.
Dos líquidos
El agua es mucho más compleja de lo que imaginamos ya que en total tiene más de 60 propiedades que la diferencian de otros líquidos. Se expande cuando se congela; cuando está caliente se congela y sus moléculas pueden moverse hacia arriba contra de la gravedad.
Este extraño comportamiento se debe a que tiene la capacidad de existir como dos líquidos distintos, según un experimento liderado por Anders Nilsson, de la Universidad de Estocolmo que se conoció esta semana.
A simple vista, el agua parece un líquido uniforme, pero a nivel microscópico, sus moléculas fluctúan agrupándose en dos regiones demarcadas por su densidad. A mayores temperaturas aparecía un líquido de alta densidad; y a bajas temperaturas se formaba un líquido de baja densidad.
Lo hicieron sometiendo una muestra de agua ultrapura una temperatura de -63 ºC y con presiones hasta 3 mil veces mayores que la presión atmosférica. En cuestión de nanosegundos, antes de que la muestra se congelara, hicieron pasar la muestra de una presión a otra rápidamente y mediante rayos x, observaron cómo se formaban los grupos de moléculas.
Fivos Perakis, uno de los profesores expuso: «Me pregunto si los dos estados líquidos que fluctúan pueden ser un ingrediente importante en los procesos biológicos de las células». También especuló con que pueda ayudar a la desalinización del agua. «Creo que el acceso a agua limpia será uno de los mayores desafíos con el cambio climático», dijo.
Por Jorge Zárate
Artículo original publicado en La Nación, Asunción, Paraguay. Replicado en La Página de Aguará, Asunción.
Links
La disponibilidad futura de agua ya cotiza en Wall … | Página12 (pagina12.com.ar)
¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en Wall Street? (elfinanciero.com.mx)
¿Se puede arreglar el capitalismo? | Interferencia
El agua empezó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street (ambito.com)
El molino del vecino – LA NACION
Inventan un desalinizador portátil a base de paneles solares que potabiliza agua | Infocampo
E’a | La sal invade cada vez más las aguas del Acuífero Patiño