«Terrorista y paramilitar», los cargos contra Freddy Guevara
La Fiscalía general de Venezuela informó que el político de extrema derecha Freddy Guevara fue detenido por la presunta comisión de delitos de «terrorismo» y vínculos con «paramilitares asociados al gobierno colombiano».
El fiscal general, Tarek William Saab, informó a través de un comunicado que el exdiputado detenido este lunes está acusado de «atentado contra el orden constitucional, concierto para delinquir y traición a la patria».
Según la acusación del Fiscal, Guevara, con antecedentes de haber participado en intentos de golpe y desestabilización contra el presidente Nicolás Maduro, estaría vinculado a «grupos extremistas y paramilitares asociados al gobierno colombiano».
El Ministerio Público informó que ha designado a dos fiscales con competencia nacional en el caso y reiteró su compromiso «con la justicia en defensa de la paz y la tranquilidad de toda la población ante los ataques violentos que buscan desestabilizar y generar zozobra».
El exdiputado y golpista Juan Guaidó denunció el supuesto «secuestro» de Guevara, quien fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
La cancillería de Colombia emitió un comunicado para defender a Guevara y a Guaidó y rechazar la «detención arbitraria del dirigente de Voluntad Popular», organización de extrema derecha al que pertenecen ambos.
A tal punto es la defensa de los golpistas por parte de Colombia, que el gobierno de Iván Duque llamó «Presidente interino» a Juan Guaidó y se convirtió en el único país del mundo en sostener semejante denominación.
Ante esto, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, respondió: «no es de extrañar que el gobierno colombiano apoye a los terroristas y violentos venezolanos».
«Colombia ha estado involucrada en todas las acciones contra la paz de Venezuela y otros pueblos. Exporta mercenarios, financia asesinatos y hechos de conmoción política y social», señaló en la red social Twitter.
Guevara tiene antecedentes que lo vinculan con organizaciones criminales de ultraderecha al amparo de Voluntad Popular y con intentos de golpe en Venezuela.
En septiembre de 2017, mientras el golpismo generaba violencia en Venezuela, Guevara fue recibido por la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, actual jefa de la oficina de Derechos Humanos de la ONU.
Junto a Guevara, Bachelet recibió en Santiago a Antonieta Mendoza, madre de Leopoldo López, por entonces detenido en Venezuela por partícipe de acciones violentas, intentos de desestabilización y golpismo (foto inferior).
En noviembre de 2017, cuando la extrema derecha perdió una nueva batalla golpista, Guevara pidió asilo político en la embajada chilena en Venezuela, luego que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le quitara su inmunidad parlamentaria.
Guevara era ya en ese entonces la máxima autoridad de Voluntad Popular junto a Leopoldo López, condenado a prisión, luego cumplida en su domicilio desde donde se fugó rumbo a España con ayuda del gobierno colombiano.
Según informó la Cancillería de Chile en aquel momento, Guevara solicitó asilo “ante lo que estima inminentes amenazas a su seguridad e integridad personal” y fue recibido en “calidad de huésped” de la embajada en Caracas.
Al momento de aquella maniobra, Guevara debía ser juzgado en Venezuela por los delitos de asociación, instigación pública continuada y uso de adolescente para delinquir, según comunicó el Tribunal Supremo de Justicia.
El ahora detenido formó parte de los dirigentes que alentaron en el exterior la intervención militar contra Venezuela y que dentro del país impulsaron un plan golpista mediante acciones callejeras de extrema violencia.
Guevara salió de la embajada de Chile en Caracas en septiembre del 2020, luego de un indulto otorgado por el presidente Nicolás Maduro, en aras de la reconciliación nacional.
Sin embargo, la Fiscalía venezolana halló nuevos elementos de sus nexos con los paramilitares y el gobierno de extrema derecha de Colombia, que este lunes salió en su defensa.
La noticia en audio (voz: Salvatrice Sfilio)
América XXI es un medio de comunicación dedicado a ofrecer contenido de alta calidad periodística desde y para América Latina y el Caribe. Actualmente se sostiene gracias a los aportes de quienes acompañan este proyecto de autogestión. ÚNETE