Paraguay: Para el corazón, un nuevo hospital, una ley de prevención y nuevos hábitos
26 septiembre, 2023
category: DOCUMENTOS, PARAGUAY
Ante la saturación del centro de referencia en Paraguay, se requiere avanzar en la idea de la construcción de un establecimiento nuevo que absorba la creciente demanda de los pacientes cardíacos. La necesidad de reforzar la prevención con educación y actividades viene reclamando una norma en la que trabajan especialistas, sobre todo para la detección temprana de la hipertensión y la diabetes. En el país, las ECV están detrás del 35 % de todas las muertes en los últimos 5 años. Cómo hacer una vida sana en un mundo tóxico es la gran pregunta que entre todos estamos obligados a responder. Este 29 de setiembre se recuerda el Día Mundial del Corazón.
Son un flagelo mundial, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son responsables de más de un tercio del número de muertes que se dan en el planeta. Superan las 20,5 millones por año según la Federación Mundial del Corazón.
En Paraguay, el número es aún peor, las ECV, están detrás del 35% de todas las muertes en los últimos 5 años y esto se debe a una combinación fatal del estilo de vida, las presiones laborales y la falta de políticas de prevención que reduzcan estos dolorosos guarismos.
Marcos Melgarejo
Marcos Melgarejo, director del Instituto Nacional de Cardiología (INC) “Juan Adolfo Cattoni”, propone: “Se hace imperioso hacer una pausa y hablar de un hospital nuevo que tenga estándares internacionales de calidad en servicios e infraestructura, esperemos que esto se haga realidad para dar una respuesta en mejores condiciones a los pacientes”, reclama.
Lo hace recordando que el INC, más conocido como Hospital San Jorge, “tiene recursos y equipamientos de primera pero la infraestructura no acompañó el crecimiento de la demanda debido a las limitaciones de un hospital antiguo. Por eso es mucho más conveniente planificar la construcción de uno nuevo que seguir haciendo modificaciones”, consideró.
Explicó que se necesita además “una inversión fuerte en Salud Pública para la prevención, para tratar a los hipertensos, diabéticos y los que sufren colesterol y eso hará que en los años la incidencia disminuya y no recibamos pacientes tan graves como es el día de hoy”, consideró.
La necesidad de dotar de más herramientas, recursos y mejor infraestructura al sistema público son fundamentadas por Melgarejo en “la larga lista de espera para cateterismo, consultorios y cirugías que tenemos en la actualidad. Todo esto a pesar del esfuerzo enorme que hace el personal de salud, la oferta de servicios no creció a la misma velocidad que la demanda de los pacientes”, admite. “Aquí se hacen todo tipo de intervenciones de alta complejidad, acuden de todo el país, y esto hace que estemos saturados de pacientes y demos las repuestas en la medida de las posibilidades”, reconoce.
Para Javier Galeano, jefe de Cardiología Adultos del Hospital de Clínicas, trabajar la prevención es fundamental porque “en nuestro medio, la hipertensión arterial representa uno de los principales factores de riesgo relacionados al desarrollo de la enfermedad y sus complicaciones como ser el infarto y los accidentes cerebrovasculares”, insistió en recordar. “El gran desafío en salud pública es dotar a los hospitales con infraestructura e insumos necesarios para que el paciente puede recibir una atención oportuna, de calidad y de manera gratuita”, expuso.
Javier Galeano
Los cardiólogos Paola Delfino y Diego Bedoya, recuerdan que son cuatro los grupos de enfermedades no transmisibles o ENT (cardiovasculares, cáncer, respiratorias y diabetes) responsables de más del 70% de las muertes a nivel mundial, la mayoría de ellas a edad prematura, es decir antes de los 70 años.
Los especialistas, titulares del Centro Médico de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria (Ceprecardio) entienden que “debemos tomar conciencia absoluta, como individuos y como sociedad, del problema, analizarlo fríamente en profundidad y, a partir de allí, plantear estrategias de acciones en todos los ámbitos, regidos por una Ley de Prevención Cardiovascular que ampare las mejores decisiones destinadas a una mejor salud integral”.
Para Delfino y Bedoya, que son también fundadores de la Sociedad Paraguaya de Medicina del Estilo de Vida “la buena noticia es que hasta el 80% de las enfermedades cardiovasculares podría prevenirse”.
Para ello proponen la sanción de la Ley antes mencionada con “participación de todos los sectores involucrados”, comentando que para ello “ya hemos iniciado las conversaciones con diferentes actores de nuestra sociedad para poder tener lo antes posible un Anteproyecto de Ley”.
Cada vez más jóvenes
Delfino y Bedoya se mostraron preocupados especialmente por la situación de los jóvenes con enfermedades cardiovasculares. “¡Nuestros jóvenes están enfermando y muriendo antes de tiempo! Muchos médicos estamos desesperados por el futuro a corto y mediano plazos que les deparan a nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes (quiénes se están desarrollando y viviendo en ambientes, familiar y/o social, obesogénicos) si no se toman medidas drásticas para combatir estas enfermedades no transmisibles; especialmente debemos enfocarnos en una lucha sin cuartel contra la peor pandemia que ha visto la humanidad el cual es el exceso de peso (sobrepeso y obesidad), que se triplicó en las últimas décadas.
Paola Delfino y Diego Bedoya
Galeano apunta que “es una realizad preocupante, pues cada día vemos más personas jóvenes con afecciones del corazón, muchas de ellas relacionadas al stress, hipertensión, sedentarismo, diabetes, tabaquismo, que, de manera lenta, pero progresiva, van dañando al sistema cardiovascular”.
Para los especialistas la clave está en los malos hábitos diarios, que podrían resumirse en el aumento de la ingesta calórica, debido a la inmensa sobreoferta de alimentos y bebidas procesadas y multi procesadas. Esto no solo en las denominadas «chatarra» si no que también en algunas catalogadas como «saludables”.
Melgarejo acuerda con que “el universo de pacientes se ha modificado, la típica imagen de un paciente de 65 años para arriba, obeso, sedentario, es la común, ahora se ven cada vez más pacientes jóvenes entre los 40 y 50 años con enfermedades cardíacas graves que requieren algún tipo de intervención inclusive cateterismo o algún tipo de cirugía cardiovascular para poder mejorar su sobrevida”.
Esta situación impacta en las vidas, tiene al decir del especialista, “problemas sociales, porque el paciente deja de trabajar, tiene menos ingresos y se resiente en el núcleo familiar porque consume los pocos ahorros que puede tener, por lo que representa un problema no solo de salud”.
También existe al decir de Delfino y Bedoya una “tremenda disminución del gasto calórico como consecuencia de las “comodidades del mundo moderno” mejor transporte, automatización, teléfonos móviles, pantallas digitales, teletrabajo, clases y ocio virtuales, etc.”
La vida en las “pantallas” es otro problema moderno que lleva al sedentarismo y quita tiempo al debido descanso, afectando también a su calidad, apuntan los especialistas.
“Otro punto negativo es pasar demasiado tiempo en ambientes artificiales como oficinas, instituciones de enseñanza, hogares, bares, restaurantes, discotecas y poco tiempo al aire libre en contacto con la naturaleza y expuestos a la luz natural del sol”, agregan.
Las adicciones juegan su rol en el origen de estas enfermedades no transmisibles, pero no se limitan solamente a sustancias como el alcohol, drogas, tabaco, comidas y bebidas “sino también a muchas actividades adictivas como las pantallas en general, relaciones tóxicas o destructivas [de parejas, familias, laborales], pornografía, sexo, trabajo compulsivo, etc”, aportan.
“Debemos también tener en cuenta que el estrés crónico, aquel que persiste por tiempo prolongado (semanas a meses o más), y habitualmente desencadenado por problemas económicos, relaciones conflictivas, dificultades laborales, es muy perjudicial para la salud. La contaminación, acompañada del poco cuidado al medioambiente, de las grandes urbes indudablemente también nos afectan y predisponen a estas afecciones”, concluyeron señalando.
Cifras para una afección
El Instituto Nacional de Cardiología (INC) más conocido como Hospital San Jorge, cuenta con equipos de alta tecnología, como ecógrafos, ecocardiógrafos, monitores de presión arterial, monitores de electrocardiograma, electrocardiógrafos, ergómetros y otros elementos de laboratorio.
Marcos Melgarejo, su director recordó que el centro cumplió 10 años en abril pasado contó que «en este recorrido se han realizado más de 239 mil estudios de imágenes; más de 38.700 pacientes fueron internados, se realizaron 7.600 cirugías no cardíacas y casi 9.000 procedimientos de alta complejidad, como cirugías cardíacas o trasplantes de corazón».
Alrededor de 2.500 personas se benefician con las consultas cada mes, el 90 % de ellas por causas relacionadas a la salud cardiovascular. «Se ha hecho todo el esfuerzo, con las limitaciones de siempre, para ofrecer una atención de vanguardia a la ciudadanía que lo necesita», dijo Melgarejo.
Instan a realizarse estudios gratuitos
Todos los especialistas consultados coinciden en la necesidad de una campaña de promoción que haga saber a la gente que los servicios cardíacos son gratuitos en el sistema público de Salud por lo que se recomienda hacerse un chequeo médico anual de rutina, desde los 30 años en varones y, en mujeres, desde su primer embarazo.
Marcos Melgarejo recuerda: “Podemos decir que hoy el Ministerio de Salud (MSP) está ofreciendo todos los estudios análisis, electrocardiogramas, gratuitos”. El 29 de septiembre es el día del corazón y “queremos instalar la idea de que la prevención es la base para disminuir la incidencia de la enfermedad cardiovascular”
Por su parte Delfino y Bedoya recordaron que, en los últimos años, el MSP ha puesto en marcha consultorios para Promoción de la Salud y Atención Integral de la Obesidad. “Debemos apoyar estas iniciativas incipientes, pero muy válidas, desde los ámbitos académicos y privados también, para darles sustentabilidad en el tiempo”, proponen.
Galeano aporta que “el primer paso es la evaluación en la consulta de los principales factores de riesgo. En este punto hay que recordar que la gran mayoría de los hipertensos ni siquiera saben que lo son, dado que generalmente no tienen síntomas, por lo cual se ganó el nombre de “enemigo o asesino silencioso.”
A partir de allí, “en la evaluación y de acuerdo con los hallazgos se pueden solicitar estudios adicionales, como ser el electrocardiograma, ecocardiograma y prueba de esfuerzo que están disponibles en muchos hospitales”.
Entonces recuerda que “los pacientes deben conocer los síntomas de alarma que pueden indicar un problema cardiaco, por ejemplo, el dolor u opresión de pecho, la falta de aire al realizar alguna actividad física, las palpitaciones, el desmayo. En muchas ocasiones ya se presentan con las complicaciones relacionadas al órgano dañado o afectado, ya sea corazón (infarto-insuficiencia cardiaca), cerebro (derrame), riñón (insuficiencia renal), por citar las más importantes. En cualquiera de esos casos, es imprescindible acudir al hospital más cercano para que pueda ser evaluado y recibir el tratamiento correspondiente”
Infarto
Galeano recuerda que “el infarto ocurre cuando se tapa alguna arteria del corazón y se manifiesta por lo general como dolor de pecho. Ante esta situación, acudir inmediatamente a un hospital para que le administren un medicamento que desobstruya la arteria tapada, lo cual puede salvar la vida y mejorar el pronóstico del paciente. En hospitales más especializados, esto se realiza mediante la técnica de cateterismo cardiaco”.
Qué hacer
El 80% de las enfermedades cardiovasculares son totalmente prevenibles incorporando a nuestro estilo de vida medidas muy simples como realizar actividad física de manera regular, mejorar nuestra alimentación, con la ventaja de que en nuestro país tenemos a lo largo del año variedad de verduras y frutas de estación a buen costo, además debemos mantener un buen peso, controlar los niveles de colesterol y azúcar.
De manera individual
1. Cultivar el intelecto, una conciencia (atención) plena y la espiritualidad por medio de la meditación y de la lectura constantes.
2. Estimular una alimentación saludable basada en plantas, con proteínas, carbohidratos y grasas de alto valor biológico.
3. Incentivar la práctica regular y efectiva de actividades físicas (de flexibilidad, aeróbicas, de musculación y de equilibrio), en forma integral, enfatizando la salud cardiovascular, respiratoria y muscular.
4. Preconizar un descanso diario apropiado y un sueño reparador, para la mente y el cuerpo, en ambientes adecuados.
5. Impulsar actividades al aire libre, en profundo contacto con la naturaleza, valorándola, disfrutándola y cuidándola.
6. Actuar en la prevención y/o en el control de las adicciones (a sustancias, actividades y/o relaciones).
7. Trabajar en el manejo del estrés, identificando los detonantes y evitándolos o atenuándolos.
8. Fomentar las buenas relaciones humanas (familiar, laboral y social), basadas en la empatía y en tiempo de calidad.
Como políticas públicas
– Llevar adelante cursos, capacitaciones y talleres sobre Estilo de Vida Saludable en los diferentes ámbitos con sesiones públicas en plazas y parques que involucren la meditación, yoga, etc.
– Fomentar las opciones de comidas saludables en instituciones de enseñanza, en los trabajos, clubes deportivos y sociales, bares y restaurantes, incluso los de comida rápida.
– Aumentar el número de horas dedicadas a la actividad física en las instituciones de enseñanza
– Disminuir u optimizar las clases, charlas y conferencias virtuales en todos los niveles
– Aumentar las horas de lectura (de libros impresos) y de meditación
– Realizar pausas activas bien regladas en el trabajo (incluso obligatorias)
– Evaluaciones Médicas (chequeos), integrales y preventivas. obligatorias a partir de los 20 años (sin pasar por alto los cuidados pertinentes en la infancia)
– Recreaciones al aire libre a nivel familiar, social y laboral
– Plazas, parques, costaneras, playas, calles más limpios, ordenados y seguros de forma a incentivar actividades al aire libre
– Instalación de más aparatos para ejercicios, resistentes a la intemperie, en espacios públicos y al aire libre
– Incentivar competencias públicas, para aficionados, tipo corridas, corre caminatas, senderismo, fútbol, voley, ciclismo, natación, canotaje, etc.
– Cierre parcial de ciertas avenidas los fines de semana, por algunas horas, para esparcimiento y actividad física de las familias
– Rescatar nuestros arroyos de modo no solo a disfrutarlos en las pequeñas comunidades o barrios sino también como un aprendizaje del cuidado ambiental para nuestros niños y jóvenes.
Fuente: Paola Delfino y Diego Bedoya, Centro Médico de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria (Ceprecardio)
Por Jorge Zárate