Todasana, un paraíso venezolano en extinción para las tortugas marinas
17 abril, 2024
category: DOCUMENTOS, VENEZUELA
En el planeta habitan siete tipos de tortugas marinas y cinco están en Venezuela. De ellas, cuatro desovan en La Guaira. Sin embargo, el turismo depredador pone en riesgo este ciclo vital de estas especies que conforman el patrimonio y el ecosistema venezolano.
Las especies marinas amenazadas en peligro de extinción son: Carey, Caguama, Cardón y Tortuga Verde. Todas ellas están registradas en el «Libro Rojo de la Fauna Venezolana», donde se recopilan las especies que corren el riesgo de desaparecer. Entre febrero y abril de cada año, estas cuatro especies de tortugas marinas desovan en las playas de La Guaira, desde Puerto Cruz hasta Chuspa.
En el paraíso que conforman las playas de Todasana, las tortugas están en peligro de extinción por varias razones. Entre ellas el uso indebido de los espacios de protección de la fauna; el crecimiento del turismo, la instalación de tarantines comerciales, los desechos plástico dejados por turistas y visitantes y el estacionamiento de vehículos en las playas.
Activistas y vecinos de Caruao, La Sabana y Todasana, denuncian lo que sucede y aluden al afán de lucro de algunos comerciantes, turistas y visitantes inescrupulosos que depredan las playas con acciones ilegales, sin que el Estado tenga capacidad de controlar y detener la actividad.
Igualmente reclaman que en La Guaira se ha impuesto un «turismo depredador» y la mercantilización de la naturaleza. Se trata de un turismo que no tiene en cuenta la conservación de las playas y el ecosistemas de las mismas.
Ambientalistas exhortan a las autoridades competentes a declarar como «Reserva de Diversidad Biológica Marina» a las Playas de Todasana y de toda la costa, donde desovan las tortugas marinas.
El proceso de desove de las tortugas marinas
De acuerdo a especialistas, el desove se produce cuando la tortuga escoge un sitio idóneo para depositar sus huevos. Entre 100 a 200 huevos pueden ser colocados por cada tortuga madre y el período de incubación podría durar entre 30 a 60 días, según la especie de tortugas. Cada tortuga, se reproduce a los 4 a 5 años de edad, pero hay especies que se aparean entre los 15 y 20 años.
Según datos del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP), de mil tortugas marinas nacidas, solo 1% llega a su etapa reproductiva. Allí reside la importancia de preservar y proteger sus espacios naturales de desoves en las zonas costeras.
Franjas de playas reguladas por ley
De acuerdo al Decreto N. 1.468 del 27-09-2001, con fuerza de Ley de Zonas Costeras, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.319 del 07-11-2001, en su artículo 19, numeral 2, se prohíbe taxativamente «El aparcamiento y circulación de automóviles… y demás vehículos de motor, salvo en las áreas de estacionamiento o circulación establecidas a tal fin…»
Entre otros instrumentos legales que exigen la protección de las playas, encontramos: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, Ley de Protección de la Fauna Silvestre, Ley de Diversidad Biológica, Ley Penal del Ambiente, el Reglamento sobre Guardería Ambiental; y demás normas referidas al tema.
Estás normas, exigen al Estado aplicar medidas para proteger a las tortugas y sus ecosistemas y así mantener el equilibrio y la biodiversidad costera y marina; haciendo realidad en lo concreto, el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria «Contribuir con la Preservación de la Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie Humana».
Todasana, un pueblo con historia
Todasana, vocablo indígena, es un caserío perteneciente a la parroquia Caruao del municipio Vargas, ubicado al este del Estado La Guaira, caracterizada por sus playas ideales para el surf. Esta población fue fundada cerca de 1578 y debe su nombre al Río «Tuasana», que a finales del siglo XIX, comienza a reconocerse en el Valle de Todosana.
Texto y Fotografías: Luis Zulueta
Fuente: Colectivo Todasana Orgánica
Apoyo Fotográfico: O.E.P.
Referencia: Todasana «El Trayecto de su Singular Identidad» / Yara Altez