Bolivia confía en la demanda por la salida al mar
26 febrero, 2018
category: EDICIONES IMPRESAS
Evo Morales pide unidad para esperar los alegatos en La Haya
Movilizaciones populares, debates y banderazos acompañarán las exposiciones en la Haya de la delegación boliviana en la Corte Internacional de Justicia.
Bolivia vive con intensidad los días previos a los alegatos orales que, al igual que Chile, expondrá entre el 19 y 28 de marzo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por su demanda para recuperar una salida al mar. El presidente Evo Morales pidió la unidad de los bolivianos mientras los equipos técnicos mantienen reuniones y definen los últimos aspectos de la ponencia.
Bolivia pide ante la CIJ que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la demanda por recuperar la salida al mar que tuvo entre 1825, cuando se declaró independiente de España, y 1879, cuando fuerzas chilenas invadieron su entonces puerto de Antofagasta y lograron una victoria militar que convirtió a Bolivia en un territorio mediterráneo.
El equipo jurídico de Bolivia se reunió a mediados de febrero para preparar las exposiciones y programó para unos días antes de las fechas previstas para los alegatos una reunión en Madrid. El canciller Fernando Huanacuni informó que en la capital española “nuevamente el equipo nacional e internacional nos vamos a estar reuniendo para cuidar esos detalles que han ido aportando historiadores y el equipo de juristas y la parte diplomática de lo que hoy constituye los alegatos orales en la demanda marítima”.
Uno de los agentes designados por el gobierno boliviano para esta instancia, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó que el trabajo de los juristas bolivianos y asesores internacionales es prácticamente a tiempo completo. Destacó además “el ánimo que nos acompaña al equipo nacional y a los asesores internacionales”.
Rodríguez Veltzé resaltó además “el rigor y la responsabilidad con la que estamos impulsando esta última etapa” y mencionó que “hemos tenido la suerte de tener un foro completo, si vale el término, para preparar estas audiencias orales”.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, evaluó a mediados de febrero que “el trabajo es absolutamente satisfactorio”. Mencionó que “Bolivia avanza a paso seguro para contar con un acceso soberano al océano Pacifico mediante el diálogo y la negociación”. Señaló que el país está “asistido por la razón, por la justicia, por el derecho, por la historia y, sobre todo, por la verdad”.
Mirada hacia el mar
En este contexto Bolivia vivió de manera especial el 14 de febrero con la inauguración de las Jornadas del Mar que hasta el 23 de marzo respaldarán la demanda histórica. Ese día se recordó un nuevo aniversario de la invasión chilena hace 139 años que marcó el comienzo de la guerra tras la cual Bolivia perdería unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.
El presidente Evo Morales recordó que, más de un siglo después, esa pérdida de territorio “sigue dañando el desarrollo económico del país”. Hizo un “llamado patriótico a la unidad” que será clave para “el futuro” del país, y recordó que “el anhelado objetivo” de Bolivia en la Haya es que Chile se vea en “la obligación de negociar”.
El gobierno boliviano recurrió en 2013 a la CIJ de La Haya para que el alto tribunal de Naciones Unidas obligue a Chile a negociar sobre un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. Chile –que también prepara su alegato– argumenta que las fronteras entre ambos países quedaron establecidas en un tratado en 1904, 25 años después del conflicto.
Tras la serie de alegatos orales que tendrán las delegaciones de ambos países desde el 19 de marzo, la CIJ se tomará hasta seis meses para dirimir la cuestión de fondo por lo que estará en condiciones de emitir una sentencia en el último trimestre de este año.
Morales anunció también que el Gobierno apoya las presentaciones que se harán en La Haya con una gran movilización ciudadana. El 23 de marzo Bolivia conmemorará una vez más el Día del Mar en el que los bolivianos recuerdan que el en esa fecha, en 1879, se produjo la primera resistencia boliviana ante tropas chilenas.
Bandera del mar
El 14 de febrero se presentó oficialmente en Bolivia “la bandera del mar”, una tela de “color azul mar” sobre la cual se han plasmado la bandera nacional tricolor y la multicolor que representa a las naciones de pueblos originarios que forman el Estado Plurinacional de Bolivia.
Estas banderas se presentarán al mundo unos días antes de los alegatos en La Haya junto a una enseña que se pretende sea la más grande del mundo para unir unos 70 kilómetros entre La Paz y Oruro, en el altiplano andino. Morales señaló que el récord suramericano de extensión de una bandera lo tiene Argentina, con una enseña de siete kilómetros con 600 metros y la marca mundial está en India, con una enseña de más de 50 kilómetros.
La bandera está siendo cosida por la Armada de Bolivia con apoyo de estudiantes de la Unidad Educativa Héroes del Pacífico en La Paz, que a mediados de febrero entregaron los primeros 70 metros. El comandante general de la Armada de Bolivia, vicealmirante Flavio Gustavo Arce, lo definió como “una muestra de la unión del movimiento cívico patriótico que estamos desarrollando”.
Todos los ciudadanos pueden entregar sus banderas en cualquier unidad militar del país. “Cada persona, cada institución, cada empresario que quiera participar tendría que hacer la bandera en las proporciones que se les ha dado, 10 metros de largo y tres de ancho”, para irlas uniendo, explicó. Arce reflexionó que “se está despertando” la conciencia marítima en la población boliviana.
Ocho muertos y más de 15 mil familias afectadas por las lluvias
Las intensas lluvias que se abatieron en Bolivia entre enero y febrero dejaron ocho muertos y más de 15.500 familias afectadas, según un reporte parcial que realizaron el 18 de febrero las autoridades de Defensa Civil. Los nueve departamentos del país permanecieron en alerta amarilla y naranja mientras los municipios estaban abocados a cuantificar los daños económicos y materiales causados por las riadas, inundaciones y deslaves.
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Bru, detalló que los desastres dejaron “15.517 familias afectadas, 429 familias damnificadas, 315 viviendas afectadas y ocho personas muertas”. Cinco de las víctimas fatales ocurrieron en la mazamorra (avalancha) que golpeó al municipio de Tiquipaya, en Cochabamba.
A la fecha del informe, Bru detalló que los municipios de San Javier y Loreto del departamento de Beni; Tipuani y Palca de La Paz y Tiquipaya, Vinto y Colcapirhua de Cochabamba se encuentran en alerta roja.
Informó también que las intensas lluvias provocaron que los nueve departamentos del país se encuentren en alerta amarilla y naranja ante las emergencias que puedan provocar las constantes lluvias y la ayuda que necesite la población.
Explicó que la declaración de emergencia autoriza a los municipios y gobernaciones a realizar las modificaciones presupuestarias que sean necesarias para disponer recursos económicos para atender los desastres.
“Los primeros en acudir con ayuda son los alcaldes y cuando son superados los niveles de ayuda económica, operática y de equipamiento, tienen que acudir al nivel departamental y cuando son desastres, acudimos los tres niveles para salvar vidas”, puntualizó.
El viceministro de Defensa Civil agregó que la cuantificación de daños no es fácil y es una tarea que deben realizar las alcaldías a través del formulario de Evaluación de Daños, en la que se debe tener la certeza de verificar y certificar el nivel de las pérdidas por desastres naturales.
En el mismo sentido, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que el Gobierno evalúa el impacto económico de los desastres que provocaron las intensas lluvias con el fin de asignar nuevos recursos para el período de reconstrucción de viviendas, infraestructura vial y otros.
Para atender los efectos de las inundaciones, el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF ofreció otorgar créditos con facilidades y de manera inmediata. La ministra de Planificación informó que “muchos de los organismos internacionales nos han hecho llegar ayudas significativas y una vez que tengamos el dimensionamiento haremos la asignación o la búsqueda de ayuda externa que se necesite”.
El Viceministerio de Presupuesto informó que el Tesoro General del Estado (TGE) dispone de 90 millones de bolivianos para atender los desastres naturales, tras la declaración del estado de emergencia aprobada el 7 de febrero por el gabinete de ministros.