Chilenas marcaron el camino de mujeres latinoamericanas
Cada cultura y cada urgencia le dio su impronta a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Es imposible mensurar la movilización internacional de mujeres en este domingo, pero es fácilmente comprobable que fueron millones en todo el planeta, que alzaron sus voces, marchas, pancartas, canciones y danzas; en las calles y en las redes sociales.
Risas, celebraciones en la unidad y en la diversidad y la potencia de lo colectivo se combinaron con llantos y dolorosos recuerdos de miles de víctimas de la violencia machista y del sistema social patriarcal que matando se resquebraja.
Cada cultura y cada urgencia le dio su impronta a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, pero el fin de los femicidios, las denuncias contra cualquier tipo de violencia machista y la igualdad laboral parecieron cruzar miles de movilizaciones en todo el mundo.
En Chile fueron las mujeres en rebelión; en México mujeres contra la violencia machista y la narcoviolencia; en Venezuela las mujeres en revolución; en Bolivia mujeres contra la dictadura; en Brasil mujeres contra el fascismo; Colombia mujeres contra los asesinatos políticos de lideresas sociales y por la paz; en Argentina mujeres para pedir la despenalización del aborto y gritar el dolor por la gran cantidad de femicidios (este domingo fue hallada asesinada Fátima Acevedo, en la provincia de Entre Ríos).
Y así en tantísimos sitios del mundo, de América y, en particular, de Latinoamérica. Las crónicas de este domingo destacan a las chilenas por cantidad en las calles, principalmente en Santiago, pero sobre todo por la lucha que llevan adelante desde hace seis meses cuando comenzó la rebelión popular. Chile se tiñó de sangre de mujeres y estudiantes, producto de la represión machista y supremacista que somete al pueblo.
La marcha en la capital chilena comenzó temprano y para el mediodía era multitudinaria con cerca de dos millones de personas. En Santiago, Valparaíso y otras ciudades, el transporte público fue colmado por miles de mujeres que salieron a concentrarse en los sitios emblemáticos.
También fueron miles las mexicanas. México transita su segunda década de violencia extrema donde machismo, narcoviolencia y fuerzas de seguridad apuntan y matan, hacen desaparecer y amenazan niñas y mujeres, además de estudiantes, hombres y mujeres jóvenes, líderes sociales y representantes indígenas.
En la Ciudad de México, las mujeres partieron del Monumento a la Revolución rumbo al Zócalo, donde el sábado las cantautoras chilenas Mon Laferte y Ana Tijoux encabezaron una jornada musical para unir su voz contra la violencia de género y los femicidios.
La movilización de este domingo estuvo coordinada por asociaciones feministas, agrupadas en el colectivo «Juntas y Organizadas», que se integró con los familiares y las víctimas de femicidios. El lunes tendrá lugar el anunciado paro de mujeres.
Decenas de miles exigieron «justicia» por las decenas desapariciones de mujeres; por quienes han sufrido violencia de genero pero también, por garantizar el derecho a ser libres y respetadas en cualquier parte.
Con pancartas y en su mayoría vestidas de negro gritaron diversas consignas tales como: » ¡Ni una más -muerta o violentada!; «¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!; «¡El machismo, es terrorismo!», entra otras.
El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de México señaló en su último reporte que desde enero de este año, 320 mujeres fueron asesinadas, de las cuales, 73 fueron clasificados como víctimas de feminicidio.
Decenas de miles de colombianas también celebraron el Día Internacional de la Mujer con diferentes actividades como marchas o eventos artísticos y deportivos.
En la ciudad de Bogotá, miles marcharon con pancartas y arengas en contra de la violencia de género y la desigualdad en diferentes ámbitos.
En el parque Tercer Milenio de la capital colombiana se realizó una actividad deportiva enfocada en el derecho a una cultura libre de sexismo, con muestras de mujeres practicando deportes como ciclismo BMX, patinar en tabla, fútbol o calistenia.
La alcaldesa de Bogotá, Caludia López, participó también en la conmemoración en el Palacio de Liévano, donde instaló un cuadro a la mujer llamado «Las Sufragistas» de la artista Vicky Neumann.
La obra rinde homenaje a mujeres destacadas del país sudamericano como Lucila Rubio, Bertha Hernández, Ofelia Uribe, María Teresa Arizabaleta, Rosita Turizo, Mercedes Abadía, María Currea, Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia.
En Uruguay, fueron varias decenas de miles marcharon en una convocatoria por el centro de Montevideo a cargo de diversos colectivos feministas en la Plaza Libertad.
Bajo el lema “Más feminismo, mejor democracia”, la Intersocial Feminista de Uruguay convocó a marchar y a realizar un paro de mujeres en reclamo de mayor equidad en los derechos y la participación de la mujer en el mundo laboral y la política.
En Argentina, miles de mujeres marcharon para repudiar la violencia de género, exigir igualdad, pedir la despenalización del aborto y por la separación de la Iglesia del Estado.
En Buenos Aires, capital del país, miles de mujeres se movilizaron frente a la Catedral Metropolitana, ubicada frente a la emblemática Plaza de Mayo, donde reclamaron «separación de la Iglesia del Estado» y «aborto legal ya».
También marcharon familiares de víctimas de femicidio junto a integrantes de las entidades «Actrices Argentinas», «Colectiva de Autoras» y de la «Campaña por el Derecho al Aborto», quienescolocaron en la Casa de Gobierno un cartel por cada una de las 73 víctimas de femicidio en lo que va de 2020.
Las 73 activistas marcharon en silencio, vistiendo todas de negro y con el pañuelo verde de la «Campaña por el Derecho al Aborto» en el cuello como única nota de color. Cada una portó un cartel con el nombre y la edad de una de las mujeres asesinadas desde enero.
En Caracas, la marcha partió desde la Plaza Morelo hasta el Panteón Nacional en celebración por los logros conquistados en Revolución para la mujer venezolana. También se realizaron actos gubernamentales con la presencia de la vicepresidenta Delcy Rodríguez (foto).
En Ecuador, colectivos de mujeres marcharon en Quito contra la violencia, los feminicidios y la desigualdad. La marcha estuvo convocada por el Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas.
Cientos de mujeres, vestidas con atuendos morados y negros, caminaron desde el norte de la ciudad hasta la Plaza de Santo Domingo, en el centro histórico de Quito.
Portaron pancartas con leyendas en rechazo de la violencia de género y banderas de color morado, símbolo de la lucha de la mujer por la igualdad.
Las asistentes gritaron consignas al son de tambores que acompañaron la marcha, a la que también se unieron mujeres amazónicas, colectivos sociales y organizaciones de derechos humanos.
En Brasil, como imagen de estos tiempos, la marcha repudió el patriarcado, los femicidios, la violencia de género en todas sus formas y al presidente Jair Bolsonaro y sus declaraciones machistas.
ASOCIATE AQUÍ A AMERICA XXI
Hacemos un periodismo comprometido con la verdad de América Latina desde hace 16 años. Nuestro sitio no recibe financiamiento ni publicidad y se sostiene con el apoyo de lectores y seguidores comprometidos. ¿Nos apoyas?