Cuba abre servicios de turismo internacional
Estas son las principales medidas que regirán desde ahora para garantizar la salud de turistas y trabajadores.
El Gobierno de Cuba decidió abrir los servicios al turismo internacional, con estrictas medidas de prevención del Covid-19, y espera la llegada de turistas extranjeros para reactivar un sector que resulta imprescindible a la economía nacional.
El Ministerio de Turismo (MINTUR) reabrió para extranjeros los cayos del norte y sur del archipiélago, aunque con estrictas normas sanitarias para evitar un rebrote del nuevo coronavirus, informó la agencia de noticias china Xinhua.
«Cuba reabre sus fronteras para el turismo internacional», anunció durante la semana en Twitter el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, luego de que las fronteras del país estuvieran cerradas durante casi tres meses.
La reapertura involucra a los cayos Guillermo, Coco, Cruz y Santa María forman parte del archipiélago de Jardines del Rey en el litoral norte del centro de la isla, mientras que Cayo Largo pertenece al Municipio Especial de la Isla de la Juventud, a un centenar de kilómetros al sur de La Habana.
Los turistas llegarán a los cayos en vuelos directos desde sus países de origen y solo podrán circular en el interior de las instalaciones hoteleras, con lo que se evita que entren en contacto con la población.
El protocolo sanitario previsto incluye también someter a pruebas de biología molecular en tiempo real, los llamados PCR, a todos los vacacionistas que arriben a la isla.
Además cada hotel cuenta con un sistema de vigilancia sanitaria a cargo de un médico, una enfermera y un técnico en higiene y epidemiología.
Los visitantes que resulten positivos al nuevo coronavirus serán aislados, aunque las autoridades no han ofrecido detalles acerca del lugar donde serán ingresados o si serán devueltos a sus países, señaló Xinhua.
Los trabajadores de las instalaciones hoteleras trabajarán durante siete días consecutivos y después estarán una semana en aislamiento en sus domicilios para pasar por una prueba rápida al final de la cuarentena.
Uno de los más renombrados expertos cubanos en temas turísticos, el economistas José Luis Perelló, consideró la reapertura de las instalaciones turísticas como una buena señal lanzadas por las autoridades, aunque se refirió a la necesidad de explorar primero al mercado.
«En estas circunstancias es imprescindible saber dónde hay turistas dispuestos a venir a Cuba», apuntó el especialista citado por la agencia de noticias china.
Canadá, que cada año envía a cerca de un millón de vacacionistas a la isla, recién ahora comienza a reactivar sus vuelos internacionales, y en Europa, otra fuente importante de visitantes, todavía hay restricciones de viaje.
La industria turística cubana inició el año golpeada por las medidas de Estados Unidos, que desde hace más de medio siglo mantiene un férreo bloqueo contra la isla, sumado al reporte de los primeros contagios en la isla el 11 de marzo, de parte de tres turistas italianos.
En plena pandemia, al cierre de abril último, la isla registró un decrecimiento del 49 por ciento en la entrada de turistas, al arribar al país 983.185 visitantes, cifra que significa 945.376 menos que en igual período del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
El sector privado cubano, que tiene una gran presencia en la hostelería, ha sido duramente golpeado por la baja turística, que junto a las medidas sanitarias dictadas por el gobierno, obligó al cierre de restaurantes, casas de renta y negocios vinculados al ocio.
El turismo, que después de la venta de servicios médicos es la segunda fuente de ingresos de la isla, recibió en 2019 a 4,2 millones de vacacionistas, una caída del nueve por ciento en relación con el año anterior.
Para este 2020 las autoridades esperaban la llegada de 4,5 millones de turistas, previsión que resultó fallida por la aparición del nuevo coronavirus.
ÚNETE A AMÉRICA XXI
Hacemos un periodismo comprometido con la verdad de América Latina desde hace 16 años. Nuestro sitio no recibe financiamiento ni publicidad y se sostiene con el apoyo de lectores y seguidores comprometidos. ¿Nos apoyas?