Libro sobre el éxito chino en su combate a la pobreza
10 enero, 2021
category: DOCUMENTOS
La Universidad de Congreso, con la cooperación de las universidades de Estudios Internacionales de Shanghai y de Xi’an, publicó el libro “China: la superación de la pobreza”, escrito por investigadores de esas instituciones.
Los directores periodísticos de DangDai y miembros del equipo de la UC, Néstor Restivo y Gustavo Ng, dirigieron y compilaron la edición.
El libro —que se puede leer y descargar de ISSUU y será impreso por Ediciones de la Universidad de Congreso en el verano de 2021— cubre una temática esencial que prácticamente carece de bibliografía específica. Y se publica pocos días después de que el gobierno chino, el 23 de noviembre pasado, anunciara oficialmente el fin de la indigencia, una meta buscada (y cumplida) para el centenario de la fundación del Partido Comunista del país asiático, que se cumple en 2021.
La investigación de Restivo y Ng está enmarcada en el programa y el proyecto de investigaciones de la Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica, del Centro de Estudios Estratégicos de la UC, y ha tenido adelantos en medios como DangDai, Clarín, Página12 y China Hoy y en instituciones como IADE, Universidad Nacional de La Plata, CARI y RedCAEM, en tanto otros capítulos fueron exclusivamente escritos para esta edición.
Incluye, además de varios artículos de los editores, otros de los profesores Yu Man (decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai –SISU), Li Xiaoke (director del Departamento de Filología Hispánica de Soochow University), Long Minli (Codirectora del Instituto Confucio – Universidad Nacional de la Plata y profesora de Español de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi´an), Lu Jie (investigadora y profesora de Filosofía en la Universidad de Jilin) y Shan Qiyue, máster en Filología Hispánica en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y doctorando en la UBA, además de miembro del Departamento Internacional del Comité Central de la Federación de la Juventud de China.
“China: la superación de la pobreza” cuenta además con un prólogo del embajador de la Argentina en la República Popular China, Luis María Kreckler.
China: la superación de la pobreza
Introducción
Por Néstor Restivo y Gustavo Ng
En diversos viajes a la República Popular China, entre 2017 y 2019, en recorridas por territorios o en despachos académicos y oficiales, así como en entrevistas en Buenos Aires a visitantes chinos y en la lectura de diversa bibliografía, hemos investigado y a partir de ahí producido y publicado diversos artículos sobre el combate del Gobierno y el pueblo chino contra la pobreza.
Los trabajos de campo se han realizado en áreas en donde se ha focalizado la lucha contra la pobreza en las provincias de Qinghai, Gansu y Sichuan, y en las regiones autónomas de Xinjiang, Guangxi y Tíbet. La investigación en esta última región fue desarrollada por invitación de la Oficina del Consejo de Información de la República Popular China y el Gobierno de la Región Autónoma de Tíbet. En tanto, hemos realizado entrevistas a expertos de la Academia de Ciencias Sociales de Beijing (cuyo Instituto de Estudios Latinoamericanos -ILAS- ayudó muy eficientemente con los contactos), de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai y de universidades como las de Beijing Normal, de Estudios Laborales de Beijing, de Shanghai y de los institutos de Desarrollo Rural y de Distribución de la Renta, así como de la Academia de Estudios de China Contemporánea y el Mundo. Docentes de las universidades de SISU, XISU, Suzhou y Fudan también nos brindaron información, así como funcionarios de los organismos involucrados en la lucha contra la pobreza.
Esa hazaña, que como reconocen organismos internacionales ha tenido éxitos incontrastables en las últimas décadas, tiene en verdad un largo recorrido. Cuando se instaló el gobierno comunista liderado por Mao Zedong, el 1º de octubre de 1949, la enorme mayoría de la población era miserable y analfabeta. Si bien a la muerte de Mao, en 1976, todavía la mayoría de la sociedad china, la más numerosa del mundo, sufría carencias, la alfabetización había sido velozmente exitosa; en industria y ciencia y tecnología, China había producido avances palpables, y la reforma agraria lanzada en el otoño de 1950 ya había logrado, apenas dos años después, que 300 millones de personas que no tenían tierras, o tenían muy poca, obtuvieran su propio terreno. En 1953 el proceso estaba completado, excepto en regiones con minorías étnicas. A fines de esa década y a principios de la de 1960, el fracaso del programa llamado «Gran Salto Adelante» y de comunas populares no logró desarrollar una mayor industrialización y producción agropecuaria y, al contrario, provocó grandes hambrunas, lo que detuvo de algún modo la lucha contra la pobreza. Pero respecto de lo que antes de 1949 había sido China por siglos, y en el contexto de un gobierno comunista, es decir, de igualdad idealmente total en la distribución del ingreso, el cambio era enorme y el país estaba listo para que si había un giro en la dirección económica y un nuevo impulso revolucionario al desarrollo de las fuerzas productivas, se diera con éxito.
Eso es lo que hizo y sobre esas bases trabajó Deng Xiaoping a fines de la década de 1970, con innovación, apertura y reforma. Hemos discutido en otros trabajos (ver Restivo, Néstor. «China: cómo entender si diagnosticamos mal». AdSina, 10 de mayo de 2020. https://adsina.wordpress.com/
La 改革开放, găigé kāifàng, la Reforma y Apertura lanzada por Deng y continuada hasta hoy en sus diversas fases ha logrado erradicar la indigencia, meta buscada para antes del centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en 2021, y avanzar en acorralar a la pobreza para que, en 2049, cuando la República Popular también cumpla un siglo de vida, según el Gobierno se alcance la meta de ser un país «socialista, moderno, próspero, fuerte, democrático, civilizado y armonioso».
En algún momento, el brote del Covid-19 hizo temer por una postergación en cuanto a la meta de erradicar la pobreza extrema. De hecho, la compilación de este libro arrancó a mitad de este año considerando que quizá había que esperar a 2021 para anunciar el objetivo. Y justamente uno de los artículos, de la profesora Long Minli de XISU, habla de las dificultades que generó la pandemia en cuanto al golpe económico y la necesidad de reorientar recursos financieros y humanos para los asuntos más urgentes de la emergencia sanitaria. Sin embargo, el 23 de noviembre de este 2020, la agencia nacional de noticias Xinhua informó que «todos los distritos chinos restantes salieron de la lista de pobreza», en referencia a nueve distritos de la provincia de Guizhou y ocho de la Región Autónoma de Guangxi. El Gobierno de China anunció de ese modo que acababa con la indigencia en su población. La agencia informó, al dar cuenta de esos 17 distritos, que «China ha alcanzado la hazaña de sacar a todos los distritos restantes de la lista de localidades en condición de pobreza» (La noticia pasó casi desapercibida en Argentina. La difundieron no más de tres medios, entre ellos DangDai: https://dangdai.com. ar/2020/11/24/china-acaba-con-
Este libro está enmarcado en el proyecto de investigación de la Universidad de Congreso (UC) que integramos desde la revista DangDai y que incluye, en diversas líneas investigativas, a la Cátedra Internacional Abierta de Estudios sobre China y Latinoamérica, creada en 2017 por el Centro de Estudios Estratégicos (CEUC) en el ámbito de la Carrera de Relaciones Internacionales de la UC, por resolución del rector Rubén Bresso y dirigido por Francisco Piñón. Su coordinadora académica es Mercedes Sola y el coordinador ejecutivo, Juan Cruz Campagna. La Cátedra dirige el proyecto «China y Latinoamérica en el nuevo orden mundial: aproximación interdisciplinaria», conducido por Manuel Cuervo y del cual forman parte, además de nuestro aporte, los investigadores de las sedes Mendoza y Buenos Aires de la UC, Mateo Dalmasso, Juan Cruz Campagna, Mercedes Sola, Matías Lioni, Nicolás Canosa, Dafne Esteso, Martín Rozengardt y Viviana Dabul como técnica auxiliar. También participa la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UC a cargo de Aldo Rodríguez Salas.
Asimismo, para esta edición, han cooperado con valiosísimo material académico las universidades de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU), de Soochow (Suzhou), la Universidad de Jilin y la Federación de la Juventud de China, así como diversos institutos asociados a la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS).
Avances de algunos de los artículos aquí compilados, como se informa en cada caso, fueron publicados en DangDai, China Hoy, Clarín, RedCAEM, Página12, IADE/Realidad Económica y otros medios o publicaciones. Otros son exclusivos para esta edición. Y asimismo algunos adelantos del trabajo fueron presentados en seminarios del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), del que formamos parte. Queremos agradecer a todos y a cada uno y una de quienes, en China y en la Argentina, nos acompañaron en esta investigación. Y aspiramos a que ella pueda ser un material útil para que también la Argentina pueda encarar alguna vez un programa eficaz de desarrollo económico que involucre, como en China, a todos los sectores del quehacer nacional para acabar con la pobreza, la indigencia y los niveles obscenos de desigualdad social.
CLICK AQUÍ