Libros – El neoliberalismo como productor de muerte
12 febrero, 2021
category: DOCUMENTOS
Por Inés Hayes* | “La profundidad de la crisis civilizatoria ya no puede ser gestionada a su favor por las élites neoliberales”, sostiene el sociólogo e investigador José Seoane y abre una luz de esperanza sobre el futuro mundial, y en particular de América Latina, luego de las “las oscuridades, las pandemias y los monstruos que asolaron y castigan a nuestros pueblos”.
Y es que en el libro La potencia de la vida frente a la producción de muerte. Proyecto neoliberal y resistencias, coordinado por Seoane y Susana Murillo que acaba de salir a la calle reúne once reflexiones sobre las principales dimensiones y procesos históricos de las últimas transformaciones neoliberales y sobre el horizonte que se abre a partir de ellos.
-¿Cuál fue el origen del libro?
– El libro reúne once reflexiones que examinan algunas de las principales dimensiones y procesos históricos que jalonaron las transformaciones neoliberales de la cuestión social y la cuestión ambiental tanto en el pasado reciente como en una perspectiva de largo plazo. En su diversidad es el resultado de un trabajo colectivo realizado en el marco del Proyecto UBACYT correspondiente a la programación científica 2018-2020 aunque la mayor parte del equipo venimos trabajando conjuntamente desde hace muchos años.
-¿Qué problemática trata el libro?
– El examen de las intervenciones sobre la cuestión social y ambiental bajo el neoliberalismo condujo al estudio de los procesos de mercantilización, precarización y despojo y sus efectos sobre diferentes áreas de la vida social así como del agravamiento del deterioro socioambiental que tuvo en la progresión del extractivismo y la crisis climática sus escenarios más amenazadores. Las reflexiones sobre esas dinámicas que asumió la crisis civilizatoria resultante del despliegue del proceso de neoliberalización capitalista se articularon asimismo con el análisis de las características y consecuencias de la revolución científico tecnológica actual. En estas direcciones, las racionalidades neoliberales implican un creciente deterioro o destrucción de las condiciones de vida de amplias franjas de las poblaciones e, incluso, de otras formas de vida no humanas.
-¿Cómo se estructura el libro?
– Desde el análisis de las cuatro olas neoliberales desplegadas en Nuestra América desde los años ’70 a la actualidad a la reflexión sobre las matrices teóricas y epistémicas del arte de gobierno neoliberal; desde el estudio del papel de las neurociencias y las redes sociales y el big data sobre la producción neoliberal de las subjetividades a los efectos y perspectivas que plantea la cuarta revolución tecnológica sobre el mundo del trabajo; desde el examen de los procesos globales de mercantilización del agua a las consecuencias del extractivismo sobre los pueblos indígenas y la democracia; las contribuciones que componen el libro indagan sobre las características que han ido adoptando las racionalidades neoliberales de gobierno. Sus autores son: Susana Murillo, José Seoane, Emilio Taddei, Susana Presta, Esteban Magnani, Inés Hayes, Paula de Buren, Marie Bessieres, Andrea Cardoso, Fernando Gómez, Natalia Gómez, Ana Jemio, Alejandra Pisani.
-Entonces ¿Cuáles son las raíces ideológicas del proyecto neoliberal? ¿Y en Argentina?
– El arte de gobierno neoliberal puede rastrearse hasta el surgimiento de la Escuela austríaca de economía a fines del siglo XIX, pero es centralmente en el período de entreguerras y en el inmediatamente posterior a la segunda guerra donde se acuña el término neoliberalismo y se condensan los núcleos ideológicos del mismo, particularmente en la fundación de la sociedad de Mont Pelerin. En el libro puede consultarse un detenido examen de estas emergencias y programáticas así como la promoción de estas ideas en Argentina y América Latina en la posguerra. Sin embargo el desbloqueo de estas racionalidades sólo acontece en los años ’70 cuando estas ideas se vuelven políticas de Estado. También en el libro se examina este proceso y las diferentes características que asumen las distintas olas neoliberales en Nuestra América, desde las dictaduras contrainsurgentes del Cono Sur hasta la última ola neoliberal en la región gestada a partir del 2015.
-¿Cómo se están organizando las resistencias?
– La implementación de las transformaciones neoliberales enfrentaron siempre resistencias y rebeldías. En el libro se examinan las mismas en diferentes territorialidades y sujetos así como se reflexiona sobre las características de los sujetos subalternos que emergen en este periodo y de sus prácticas y programáticas recorriendo los diferentes ciclos de conflictividad social que pueden identificarse en la región. En esta dirección, también se analiza el último ciclo, desde sus manifestaciones en octubre de 2019 –particularmente significativas en Chile y Ecuador- hasta la reaparición del proceso de luchas, ya en el contexto de la pandemia- a partir de la segunda mitad del 2020. En relación con ello se señala la significación que adquiere la participación de las mujeres y los jóvenes en las mismas, así como los modos y tensiones que se plantean.
-¿Qué contribuciones hace al pensamiento crítico?
– Es interesante destacar que el conjunto de las contribuciones, más allá de las temáticas diferentes que aborda, convergen en el señalamiento de los modos que adopta el proceso de producción de muerte que caracteriza el despliegue del proyecto neoliberal así como las prácticas sustentadas por diversos grupos sociales que, en distintas situaciones y territorios de Nuestra América, permiten sostener la vida como una potencia que ningún poder puede domeñar. Una contraposición agudizada al extremo en el contexto actual de la pandemia y la intensificación de la crisis civilizatoria que la misma promueve.
-¿Qué puertas se abren con los nuevos gobiernos progresistas en América Latina?
– Las crecientes resistencias populares ya mencionadas así como la cada vez mayor imposibilidad de garantizar el control neoliberal del Estado a través de los mecanismos democráticos liberales interroga si nos encontramos ante el comienzo de una nueva etapa en Nuestra América donde la profundidad de la crisis civilizatoria ya no puede ser gestionada a su favor por las élites neoliberales y, por el contrario, abre la posibilidad de un nuevo tiempo de protagonismo popular y cambios sociales. Luego de las oscuridades, las pandemias y los monstruos que asolaron y castigan a nuestros pueblos, este panorama sin dudas es motivo de un renacer de las esperanzas. Pero ciertamente, este proceso no es ni lineal ni automático así como incluso la posibilidad de un segundo ciclo de gobiernos progresistas plantea retomar y profundizar el análisis y debate sobre el balance del primer ciclo y, en particular, sobre sus límites y crisis.
Artículo original publicado por la Agencia de Noticias de la CTA Autónoma (ACTA).
ÚNETE A AMÉRICA XXI
Nuestro sitio se sostiene con el aporte de quienes acompañan este proyecto de autogestión.