“Manga ñembosarái”: Esperan que la FIFA reconozca el origen guaraní del fútbol
03 noviembre, 2024
category: DOCUMENTOS, PARAGUAY
El escritor y documentalista Marcos Ybañez entiende que San Ignacio Guasu debería ser declarada “Cuna Mundial del Fútbol” porque es allí donde se da el primer registro de un juego de pelota con los pies en todo el planeta. Con libros y películas sobre el tema, cuenta el interés creciente de medios de la región en la hipótesis documentada de que los guaraníes inventaron el fútbol. También brega por el reconocimiento y la puesta en valor de los futbolistas indígenas en el país y en el continente.
En las tardes paraguayas cuando sol comienza a retirarse en los barrios se multiplica el juego de Piki vóley. Allí uno aprecia la destreza, la plasticidad de los jugadores, capaces de las piruetas más increíbles. Algo parecido a ello era el “Manga ñembosarái”, el juego precolombino de los guaraníes donde la clave del juego pasaba porque la pelota no cayera al piso.
“El fútbol es una de las invenciones fantásticas del mundo nativo que se hizo universal”, asegura el escritor y documentalista Marcos Ybáñez. Según viene exponiendo desde hace unos 10 años, “Inglaterra no fue el país que dio origen al fútbol, fue el que reglamentó, dos siglos después, porque ya se jugaba a la pelota con los pies en América. El mayor tesoro que llevaron de América durante la conquista y colonización no fueron sólo el oro y la plata, sino los saberes ancestrales en diversos campos de nuestras civilizaciones milenarias”, apuntó.
Ybañez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) lucha para hacer conocer al mundo la historia del fútbol guaraní, aunque recuerda que “es una obra colectiva, porque conjuga el esfuerzo de todo un equipo para hacer posible las películas, el libro y finalmente la difusión de esta gran verdad”.
A su vez entiende que “es tiempo que la Conmebol impulse ante la FIFA los trámites para reconocer a San Ignacio Guazú como la ciudad del Fútbol. Quiero unir a toda una ciudad y un país en esta causa, porque existen registros documentales suficientes para hacerlo”, propone.
Marcos Ybañez
Espera que esta situación pueda verificarse a mediados de mayo del año entrante cuando Paraguay sea sede del 75 Congreso de la FIFA con la presencia de unos 2.500 asistentes, entre delegaciones internacionales, invitados especiales y leyendas del fútbol, medios de comunicación y público especializado.
– Hay creciente interés en tus materiales sobre el origen guaraní del fútbol ¿contanos un poco?
– Por fortuna las obras logran un impacto muy importante a nivel internacional lo que nos compromete a seguir trabajando para el reconocimiento de la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA).
En estos días participamos con la poeta avá guaraní, Alba Eiragi Duarte, del desafío que nos propuso el periodista, Jorge “Chipi Vera”, de contar el origen indígena del fútbol, a través de registros de los sacerdotes en las misiones jesuíticas guaraníes. La entrevista fue difundida con buena aceptación del público en el primer capítulo del proyecto «Camino hacia la gloria eterna». Esta producción fue desarrollada en conjunto con 90 Minutes Media, y la Confederación Sudamericana (Conmebol).
– Tenés un libro y dos documentales hechos sobre el tema y en estos días te entrevistaron medios de Brasil, de Venezuela…
– …Si, con estas obras logramos la fusión de la literatura, el cine y el deporte. El arte es capaz de integrar las culturas, ahora, por ejemplo, camino al Mundial, la selección de Venezuela realizó tomas para un documental sobre su paso por Paraguay. La Agencia Denoda, que la acompaña me invitó a contar la historia del fútbol guaraní, la cultura paraguaya, y el uso de la lengua guaraní en las canchas. Valoraron el aporte del libro y la película “Manga Ñembosarái”, para comprender la pasión del fútbol en nuestro país y América. Compartimos en el Hotel Bourbon, de la Conmebol, un diálogo fraterno como es la esencia del fútbol arte en sus orígenes, integrando a los pueblos.
– ¿Cuáles son los primeros registros del Manga Ñembosarai?
– Este es un juego precolombino de la nación guaraní, registrado en las misiones jesuíticas de América, desde 1639.
Igual, sobre la historia del origen del fútbol existen varias teorías, el juego de la pelota está ligado a varias culturas. Los aztecas jugaban con la cadera, los europeos en esa época jugaban a la pelota con las manos y los guaraníes con los pies, en competencias de habilidad y resistencia con el juego del Manga Ñembosarái en las misiones jesuíticas guaraníes.
Nadie pone en duda que como un deporte con su estructura moderna lo reglamentó Inglaterra. Sin embargo, en el libro y la película recogemos testimonios y pruebas de investigadores muy serios como Bartomeu Meliá, el propio Vaticano, así como registros de sacerdotes de la época de las misiones jesuíticas guaraní, desde 1639, que señalan que el nació de los pies de los guaraníes de América.
-En esta hipótesis, ¿serían los sacerdotes los difusores?
– Si, fueron los sacerdotes de las misiones jesuíticas guaraníes quienes hicieron conocer el juego en Europa donde lo mostraron en las cortes.
A fines del siglo dieciocho en Italia, España, Portugal, Francia, nadie conocía todavía ese deporte, y fueron los misioneros jesuitas los que lo hicieron conocer como novedad y curiosidad increíble.
– ¿Cómo era más o menos el juego?
– Tenía ciertas reglas como por ejemplo que no había arcos, se declaraba perdedor al equipo que se retiraba por cansancio. El juego se practicaba todos los domingos después de la misa y podía durar hasta la puesta del sol. Hablaron del tema Ruiz de Montoya, José Cardiel y José Manuel Peramás.
En cierta forma este juego marca al fútbol paraguayo, porque es defensivo, de resistencia, aguerrido, que apela al empate 0 a 0. En la cancha hay una fuerte utilización de la lengua guaraní como estrategia para que el rival no entienda la estrategia de juego. La lengua guaraní nos acompaña en cada batalla cultural y deportiva.
Además, esta teoría se vio reforzada con los logros de la Selección Paraguaya Indígena, que salió campeón de América en Chile y Campeón del Mundo en Canadá.
– ¿De qué árbol se extraía el caucho con el que se hacía la pelota, cómo la llamaban?
– A la pelota la llamaban: Mangaí y el nombre viene del árbol que daba los nervios a la pelota, porque su fruta se llamaba Manga´a. Y por su parte, el mangaysy era la resina del cual se elaboraba la pelota para la práctica del fútbol. Está documentado que los guaraníes tenían una pelota de goma, hecha del caucho, que se llama mangaisy.
– Te acercaron nuevos datos a partir de la publicación de tu libro, del documental, ¿pensás en una segunda parte?
– Tengo dos documentales y el Libro sobre la historia indígena del fútbol: “Los guaraníes Inventaron el Fútbol”, hecho con investigadores y antropólogos como Bartomeu Meliá y otros. El segundo documental es Manga Ñembosarái que retrata la vida de la selección paraguaya indígena.
Es mi interés hacer una nueva película documental sobre la Ciudad del Fútbol, San Ignacio Guazú, porque como la primera ciudad misionera surgen más datos que la conectan con la creación del fútbol, gracias a los aportes de importantes investigadores locales como el juez y periodista Camilo Cantero y Margarita Ortiz.
– ¿Hay alguna gestión para consagrar a San Ignacio como una posible cuna del Fútbol?
– La Junta Municipal aprobó la ordenanza 39/2017 por la cual se declara a la ciudad “Cuna del Balompié Mundial” y en la memoria colectiva de sus pobladores aún perdura, pese al tiempo, los recuerdos del juego de la pelota con los pies de sus antepasados.
El mérito de los ignacianos es que han conservado y mantenido en el imaginario colectivo que allí, en las reducciones los guaraníes jugaban al juego de la pelota con los pies, conocido en el presente como fútbol, los domingos a la mañana. El valor del registro histórico. Si los jesuitas no lo registraban, hubiese sido mucho más difícil comprobar que este tipo de juego lo realizaron los guaraníes antes de la conquista.
Sería que la Conmebol impulse ante la FIFA los trámites para hacer efectivo este reconocimiento.
Una de las formaciones de la Selección Indígena paraguaya
– También seguiste de cerca la conformación de la selección indígena, ¿cómo sigue ese proceso?
– Pese a que los futbolistas indígenas salieron campeones del Mundo y de la Copa América, falta que el mundo del fútbol, los clubes y las selecciones, abran las puertas al mundo indígena. Es una deuda histórica con los inspiradores y creadores de este deporte.
Hay que poner fin al apartheid que sufren los futbolistas indígenas, en un mundo que los sigue discriminando. El fenómeno del futbolista indígena Luis Díaz, actual estrella de la Selección de Colombia y del Liverpool, de Inglaterra, nos muestra el camino a seguir.
El día en que veamos a los futbolistas indígenas siendo parte de los clubes profesionales y las selecciones nacionales de los países de nuestra América, podemos decir que algo comenzó a cambiar en la historia del fútbol frente a la discriminación que sufren en el mundo del deporte en las canchas y fuera de ellas.
La Selección Paraguaya Indígena campeona del mundo, más allá de los reconocimientos coyunturales del Congreso y sendos discursos, sufrió un corte en el proceso iniciado, lo que pone en riesgo el futuro del fútbol nativo.
“Tendrá buena recepción”
Para el periodista deportivo Jorge “Chipi” Vera le parece “muy interesante” la idea de un reconocimiento de los órganos internacionales del fútbol a San Ignacio Guasu como “Cuna del Fútbol”. Recordó que “hay registros históricos muy ricos que comprueban esa teoría y ese relato. Sería espectacular que ese mensaje pueda amplificarse y que el mundo conozca esa historia”.
Para Vera, “es muy probable que tenga una buena recepción de parte de las autoridades del fútbol”. El autor de la muy viralizada cápsula para el programa 90 minutos auspiciado por Hyundai, sponsor oficial de la Copa Libertadores.
Expuso que la idea tendrá una nueva visualización cuando los representantes nacionales vuelvan a exponer temas de sus países el 30 de noviembre próximo en oportunidad de jugarse la final de la Copa Libertadores.
“Luis Felipao” Scolari nos encomendó la tarea de mostrar a Sudamérica y el mundo a través de ese mini documental, las bondades de nuestro fútbol y eso estamos”, recordó.
Mangaí, una pelota inflable
Según las documentaciones jesuitas, para fabricar la pelota, el Mangaí, lo primero que hacían los guaraníes de las Misiones era hacer una pequeña esfera de tierra colorada. Allí iban encimando capas de la resina del Mangaisí, que es pegajosa y parecida al caucho.
En un punto insertaban en la preparación una bombilla hecha de tacuarita, parecida a las que usaban para el tereré, y soplaban para hacer expandir la goma. De esa forma la pelota se inflaba y se conseguía que tenga un rebote muy particular que facilitaba las destrezas de los jugadores.
Así lo contó el jesuita catalán José Manuel Peramás en su libro “De vita et moribus tredecim virorum paraguaycorum” (Sobre la vida y el carácter de trece hombres paraguayos, en latín), publicado en 1793. “Solían también jugar con un balón, que, aun siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, una vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. No lanzaban la pelota con la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión”, sostuvo el sacerdote.
Además de las Cartas Anuas de los jesuitas, hay testimonios del juego “Manga ñembosarái” están incluídos en «Tesoro de la Lengua guaraní», diccionario escrito por el sacerdote Antonio Ruiz de Montoya en 1639 y también en el libro «Las Misiones del Paraguay», que el jesuita José Cardiel publicó en 1771.
El órgano oficial de prensa del Vaticano, “L’Osservatore Romano” publicó el artículo «Cuando los guaraníes inventaron el fútbol», durante el Mundial de Sudáfrica en el 2010. Allí se dieron a conocer fragmentos de algunas de las Cartas Anuas, que los jesuitas enviaban a sus superiores cada año, que llevaron a los redactores a concluir: «Tenemos un testimonio preciso e inequívoco que (…) una actividad singularmente parecida al fútbol moderno existía, no ya en tiempos remotos, sino con toda probabilidad en el siglo XVII e incluso a mediados del siglo XVIII. ¿Dónde? Precisamente en Paraguay. Y concluyó: «En resumen, los guaraníes de hace tres siglos seguramente ya jugaban al balón con maestría. En el fondo, (los paraguayos) son los descendientes de los verdaderos inventores del fútbol».
Jorge Zárate
Artículo publicado en La Nación, de Paraguay, y en La Página de Aguará.