«Olga Orozco Pytukue», un universo poético abierto al guaraní
19 marzo, 2022
category: DOCUMENTOS, PARAGUAY
En ocasión de celebrarse el pasado 17 de marzo un aniversario del nacimiento de la poeta argentina Olga Orozco, se dio a conocer una de las traducciones que conforman la antología bilingüe “Orozco pytukue”, obra mayúscula encarada por la poeta y escritora Susy Delgado.
“Con este trabajo rendimos nuestro homenaje a la enorme, admiradísima poeta, en ocasión de su centenario, en el 2020. El libro fue un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura (SNC), la Embajada Argentina y la Editorial Arandurä”, comentó Susy al facilitar generosamente estos poemas para El Baldío, suplemento cultural.
Dijo de la obra la lingüista y pedagoga Delicia Villagra Batoux: “Pytukue, palabra guaraní que contiene el morfema polivalente kue que significa pasado, pero es empleado aquí como un partitivo para indicar la parte que queda del pasado, de algo, en este caso, la parte imperecedera de Olga Orozco, su hálito que se introduce en nosotros en cada palabra de su poesía.
Susy Delgado ha encontrado la palabra exacta para presentar a Olga Orozco. Su traducción representa un ciclópeo trabajo y es la demostración de que el universalismo del ser humano puede expresarse en todas las lenguas.
Ella logra encontrar en guaraní los equivalentes apropiados para cada palabra, para cada figura, para cada melodía elevando así el estilo literario de esta lengua hasta dimensiones aún no alcanzadas. Quiero resaltar también la feliz coincidencia de que en este libro se unen dos mujeres, dos mujeres destacadas de esta región en que compartimos una historia cultural rica, dentro de la cual se cuenta nuestra ancestral lengua guaraní.
Susy Delgado confiesa que este trabajo fue para ella el antivirus en los tiempos del Covid. Su desafío literario es pues, también un desafío a la vida y gracias a él hoy podemos exaltar juntos a la vida, al amor y a la poesía que los hace palpitar”.
En palabras de la propia Susy sutil traductora: “Al leer versos tales como este: “¡Y yo que reclamaba solamente un lugar de pequeñas alianzas como chispas,/ solamente un lugar para oficiar la luz en torno de mis huesos!” no pude evitar remontarme al ámbito mágico-mítico de aquel canto sagrado y sentí que los mismos podían decirse en guaraní. Y así empecé ese tentador balbuceo: Ha che ajerure atãvami juaju mimi piririchagua rendaguãmínte,/ peteĩ tendamínte oñemboaje haguã tesape ko’ã che kangue jerére!
Y cuando la poeta nos dijo en su deslumbrante “Génesis”: “Alguien hizo una hoguera y arrojó uno por uno los fragmentos./ El cielo estaba ardiendo en la extinción de todos los infiernos/ y en la tierra se borraban sus huellas y sus pruebas. […] Entonces pronunciaron la palabra”, se me afirmó la percepción de que ese relato habitado por sombras y relámpagos intensos, por expiaciones y profecías estremecedoras, se nutría de elementos muy similares a los del mencionado canto guaraní”. Cabe recordar aquí que el elemento central de la cultura guaraní, que merece un capítulo especial en el mencionado canto Ayvu rapyta es la palabra”, le dijo a la Revista 1 de Octubre.
Olga Orozco
Yo, Olga Orozco, desde tu corazón digo a todos que muero.
Amé la soledad, la heroica perduración de toda fe,
el ocio donde crecen animales extraños y plantas fabulosas,
la sombra de un gran tiempo que pasó entre misterios y entre alucinaciones
y también el pequeño temblor de las bujías en el anochecer.
Mi historia está en mis manos y en las manos con que otros las tatuaron.
De mi estadía quedan las magias y los ritos,
unas fechas gastadas por el soplo de un despiadado amor,
la humareda distante de la casa donde nunca estuvimos,
y unos gestos dispersos entre los gestos de otros que no me conocieron.
Lo demás aún se cumple en el olvido,
aún labra la desdicha en el rostro de aquella que se buscaba en mí
igual que en un espejo de sonrientes praderas,
y a la que tú verás extrañamente ajena:
Mi propia aparecida condenada a mi forma de este mundo.
Ella hubiera querido guardarme en el desdén o en el orgullo,
en un último instante fulmíneo como el rayo,
no en el tumulto incierto donde alzo todavía la voz ronca y llorada
entre los remolinos de tu corazón.
No. Esta muerte no tiene descanso ni grandeza.
No puedo estar mirándola por primera vez durante tanto tiempo.
Pero debo seguir muriendo hasta tu muerte
porque soy tu testigo ante una ley más honda y más oscura
que los cambiantes sueños,
Allá donde escribimos la sentencia:
“Ellos han muerto ya.
Se habían elegido por castigo y perdón, por cielo y por infierno.
Son ahora una mancha de humedad en las paredes del primer aposento”.
Olga Orozco
Che, Olga Orozco, ne korasö guive ha’e opavavépe amanoha.
Ahayhu cheañoha, jerovia oiko aréva ñeha’ä guasuetépe,
mba’apo’ÿ okakuaahápe mymba ha ka’avo ndajahechameméiva,
ára guasuete’ä ohasava’ekue heruguä ha kerasy apytépe,
ha avei mba’erendy tytyimi kuarahy oikekuévo.
Ahasava’ekue oï che pópe ha umi omopiniva’ekue tapiarä popekuéra.
Aiko haguégui opyta mba’e paje ha momoräpavë,
umi ára oiporuva’ekue mborayhu ndaipy’aporäiva pytu,
tatatï mombyry umi ógape nañaiméi haguépe araka’eve,
ha umi teteñe’ë isarambíva ambue chekuaa’ÿva’ekue reteñe’ë apytépe.
Upéigua oñemboaje gueteri tesaráipe,
ojapo gueteri vy’a’ÿ upe ojehekáva chepype rovápe,
ñu opukavyháicha itangechape,
nde rehechátava ambue mba’e jepigua’ÿröicha:
che angaite angaipapy che ysajápe ko arapýpe.
Ha’e cheñongatuseva’erämo’ä ñemboyke terä jerovúpe,
arapehëmi pahápe ojekáva ára tirícha,
ndaha’éi ñeñotÿha ojoguanungávape ahupihápe gueteri che ñe’ëambu rasë
ne korasö kuchuvi apytépe.
Nahäniri. Ko mano ndorekói pytu’u ha naimarangatúi.
Ndaikatúi amaña areterei hese iñepyrühaiteröguáicha.
Katu amanova’ërä ahávo nde remanomevë
che nderechaharégui, léi pypuku ha ipytüvévagui
kérayvoty iñambue py’ÿiva renondépe,
amo jahaihápe ñemohendapaha:
“Ha’ekuéra omanóma.
Ojeporavova’ekue ha’uvö ha ñyröramo, yvága ha añaretäramo.
Ko’äga ha’ekuéra peteï te’ö para, koty ypykue ogykekuérape”.
Repetición del sueño
Como una criatura alucinada
a quién ya sólo guiara la incesante rotación de la luna entre los médanos,
o como un haz de mariposas amarillas sumergidas por el farol de las tormentas
en el vértigo del miedo y de la oscuridad,
o quizás más aun como la ahogada que desciende hasta el fondo del estanque
girando con un lento remolino de adiós,
así voy convocada, sin remedio,
hasta alcanzar mi sombra de extranjera en la niebla,
hasta pasar los muros que llevan paso a paso a la condena,
hasta entrar en la noche en que el malhechor asume las apariencias del sueño
para mejor herir sin ningún desafío.
Ese es mi más allá tras la única puerta que se abre cada día hacia la misma jaula
en donde la costumbre grazna sobre sus alimentos de naufragio.
Él me espera vestido de terciopelo negro,
envuelto por la dulce pesadumbre del duelo que no llega jamás,
y su rostro vacío, fundiéndose en la nieve dorada de otro tiempo,
exhala una luz muerta,
un fulgor como de viejas lágrimas guardadas para la acusación.
Yo me acerco a través de esos relampagueantes espejismos de ayer que me anuncian una vez más mi propio sacrificio,
pero debo llegar
igual que un personaje prometido por las mareas del pasado
para un día cualquiera,
a la hora azul pálido de las inmolaciones,
hasta un lugar que ahora es del sueño que se pierde conmigo y nadie sabe.
Porque ahora él separa con este solo golpe de cuchillo la envoltura del mundo
y abre de par en par los grandes cielos de las transformaciones.
Sin embargo, esta herida del corazón por donde salgo,
estas gradas sin fin por donde ruedo con la velocidad de la distancia,
estas aguas que giran y se aquietan de pronto para cristalizar en una sombra
igual a mi destino,
me conducen de nuevo a la cárcel de espejos que arroja cada noche a la noche
en que muero.
.
Aunque nada me diga al despertar que yo sea yo misma.
Kerayvoty ñe’ëjevy
Kunumi ikerasývaicha
ohapehechaukáva jasy jere mante opi’ÿva yvyku’i pu’äita apytépe,
terä panambi sa’yju aty ára vai temirendy omoñapymíva
kyhyje ha pytü guyryrýpe,
terä ipytuhómava katu ha oguejy pe ykuára ruguaitépeve
ojere ha ojerévo ku maiteipaha kuchuvi mbeguépeicha,
péicha aha, añehenoihápe, pohä’ÿme,
ahupytýpeve che ä, tetä ambuegua tatatináme,
ahasapápeve umi kora ñandereraháva mbeguekatu ñanehundihag̃uame
aiképeve pytühápe mba’e vai apoha omoañetehápe kerayvoty ra’angavy
ojahéi porävévo poroheka’ÿetépe.
Péva che rendambyry, okë ndaijeheguáiva kupépe ojepe’áva ko’ëre upe korápe
ñande reko ochiähápe hembi’u oñehundíva yruguápe ári.
Ha’e chera’arö ao hü sÿi asy reheve,
oñeañuä ku py’apy he’ëmbývape amyrÿichaga’u nog̃uahëmo’äivape,
ha hova aiguepa, ojehe’áva ambue ára yrypy’a vera apejúva rehe,
opoi mba’erendy re’ongue,
tesay ymaite resapéicha oñeñongatúva oñembovai hag̃ua.
Che añemboja ta’angajapu kuehe guare overaveráva apytépe
oikuaauka jevýva chéve che ñeha’äete,
katu aguahëva’erä
ku ava jepigua’ÿ yjevy yma guare oikuave’ëva’ekuéicha
oimera’ëva arapeg̃uarä,
umi manome’ëmba aravo rovyngýpe ,
kerayvoty rendáva ko’ag̃apeve, oñehundíva chendive avave oikuaa’ÿme.
Ha’e oikytïgui ko’ág̃a pe arapy ryru ko kyse ñembota peteï eñóme
ha oipe’apaite umi ñemoambue yvága guasuete.
Katu, che korasö ovoha kóva, asëhárupi,
ko’ä jajupiha opa’ÿva cheapajereihápe mombyry pya’ekuépe,
ko’ä y ojere ha opyta sapy’áva oñemboita hag̃ua peteï ä
che renonderäichagua,
chembohape jevýva itangechaita korápe pyhare opoíva katuete pyhare
amanohápe.
Jepe mba’eve nde’íri chéve apáyvo che cheténteha.
Para este día
Reconozco esta hora.
Es esa que solía llegar enmascarada entre los pliegues de otras horas;
la que de pronto comenzaba a surgir como un oscuro arcángel detrás de la neblina
haciendo retroceder mis bosques encantados, mis rituales de amor, mi fiesta en la
indolencia,
con sólo trazar un signo en el silencio,
con sólo cortar el aire con su mano.
Esa, la de mirada como un vuelo de cuervo y pasos fantasmales,
que venía de lejos con su manto de viaje y las mejillas escarchadas,
y se iba bajando la cabeza, de nuevo hasta tan lejos
que yo buscaba en vano la huella del carruaje en el pasado.
Hora desencarnada,
color de amnesia como dibujada en el vacío del azogue,
igual que una traslúcida figura enviada desde un retablo del olvido.
¿Y era su propio heraldo,
el fondo que se asoma hasta la superficie de la copa,
la anunciación de dar a luz las sombras?
No supe descifrar su profecía,
ese susurro de aguas estancadas que destilan a veces los crepúsculos,
ni logré comprender el torbellino de plumas grises con que me aspiraba
desde un claro de ayer hasta un vago anfiteatro iluminado por lluvias y por lunas,
allá, entre los ventisqueros del irreconocible porvenir;
aquí, donde ahora se instala, maciza como el demonio del advenimiento,
en su sitial de honor en medio de la asamblea de otras horas, pálidas, transparentes,
y me dice que mis bosques son luces extinguidas y aves embalsamadas,
que mi amor era erróneo, como un espejo que se contempla en otro espejo,
que mi fiesta es un cielo replegado en el sudario de mis muertos.
Y se queda esta vez, sin bajar la cabeza.
Ko árapeg̃uarä
Aikuaa ko aravo.
Kóva pe og̃uahëvami tova ra’anga reheve ambue aravo cha’ï apytépe;
pe oñepyrüva iñapysë sapy’a Tupä rymba pytüicha tatatina kupépe
ha ombotapykue umi che ka’aguy pajeita, che mborayhu momarangatu,
che pireja vy’a guasúpe,
techaukaha eñónte ohaívo kirirïme,
ára pytu eño oikytïvo ipópe.
Péva pe omañáva ku yryvu vevéicha ha umi póra guatáicha,
mombyrýgui oúva iponcho guataha reheve ha yrypy’a hováre,
ha oñakäitýva oho jevývo mombyryetépeve
che aheka rei hag̃ua mba’yruguata yma pyporemi.
Aravo ojeíva ho’ógui,
pe tesaráipa sa’y oñemoha’angavaicha va’ekue azogue rendaguépe,
ku ta’anga satïcha, peteï tesarái renda marangatúgui oñemboúva.
Piko ra’e hembijokuaiete,
hugua iñapysëva ojey’uha jurúpeve,
änguéra ñemoeñói jekuaauka?
Nahesa’ÿijokuaái kuri ha’uvö,
pe yno’ö ñe’ëguyguy sapy’ánte omyasäiva umi ka’aruete,
naikumbýi pe togueita hungýva kuchuvi oiporúva che pytévo
tesakä kuehe guare guive jehechaukarenda pytumby ama ha jasyete ohesapéva,
amo, tenonderä jaikuaa’ÿva oipejuhápe;
ápe, ko’ág̃a oñemohendahápe, mba’ereñói añáichaite hatäva,
henda herakuä porävape, ambue aravo ñembyaty apytépe,
hova sa’yju satïva,
he’íva chéve che ka’aguyeta ko’ág̃a opytaha tesape oguepáva ha guyra retekue
oñemyenyhë reívaicha,
che mborayhu juavy hague, itangecha omañáva ijehe ambue itangechápe,
ha che vy’a guasu, yvága oguevíva umi che amyrÿi aópe.
Ha opyta jevýva, oñakaity’ÿme.
El resto era silencio
Yo esperaba el dictado del silencio;
acechaba en las sombras el vuelo sorprendente del azar, una chispa del sol,
así como quien consulta las arenas en el desierto blanco.
El no me respondía, tercamente abismado en su opaca distancia,
su desmesura helada.
Calculaba tal vez si hacer hablar al polvo que fue columna y fue fulgor dorado
no era erigir dos veces el poder de la muerte,
o si nombrar enigmas al acecho y visiones que llevan a otros cielos
no era fundar dos veces lo improbable, como en la vida misma.
Quizás siguiera el juego de unos dados que no terminan nunca de caer,
que giran como mundos extraviados en el vacío inmenso.
Yo aventuraba voces de llamada en la bruma,
sílabas que volvían tal como la paloma del diluvio volvió por primera
vez al Arca,
balbuceos deshabitados hasta nadie, hasta salir de mí.
El crecía entre tanto a costa mía y a expensas de la Historia,
amordazando al tiempo, devorando migaja por migaja la creación.
Era todos los nombres y era el tigre,
el color del crepúsculo, los mares, el templo de Segesta, las tormentas.
Denso como la noche, contra la noche muda me acosaba.
Y ya no había más. Éramos, él y yo.
¿No fue entonces extraño que de pronto lo viera casi como al Escriba,
remoto, ensimismado, frente al papel desnudo,
con los ojos abiertos hacia su propio fuego sofocado
y la oreja tendida hacia el sermón del viento y el salmo de la nieve?
Había una sentencia en su página blanca,
un áspero dictado caído de lo alto hasta su mano:
» Y haz que sólo el silencio sea su palabra».
Hembýva kirirïma
Che aha’aröva pe kirirï ohaiukáva;
pe hi’äha guive omañaguyguýva oiko reíva veve techapyrä, kuarahy piriri,
ku ome’ëvaicha hemiporandu tave’ÿ yvyku’i morotïme.
Ha’e nachembohováivami, oñemomombyry atä henda hesakä’ÿvape,
imomba’e guasu ro’ysäme.
Ojepy’amongetáne mba’e ra’e omoñe’ëvo yvytimbo ogyke jokoha ha mimbi itaju va’ekue
ndaha’éipara’e pe mano pu’aka jehechauka jo’a,
terä ku herug̃ua omañañemíva mbohéra ha ta’anga japu oraháva ambue ára gotyo
ndaha’éipa ra’e ndojejapokuaáiva apo jevy, tekopeguáicha.
Ikatu omaña ra’e oikóvo dado-kuéra márö ndo’apaitéva iñeha’äme,
ojeréva arapy okañývaicha ára nandi tuichapajepévape.
Che apoipoi ñehenói ñe’ë ratatináme,
ñe’ëpehemi ojevýva ypochy guasuete jeruti ojevy ñepyrürö guaréicha
Yga marangatúpe,
ñe’ë tavy nandi avavépeg̃uarä, asëmeve chejehegui.
Ha’e okakuaa upe aja che ro’óre ha pe Marandeko ohepyme’ëvagui,
ára ojurumbotýva, omokökövo ojejapóva ku’ikue peteïteï.
Opa terava’ekue ha jaguareteva’ekue,
ka’aruete sa’y, paraguasu guasu, Segesta renda marangatu, ypochyeta.
Hypy’ü pyharéicha, pe pyhare ñe’ëngu rovái chejopypáva.
Ha ndaiporivéima mba’eve. Roime ha’e ha che.
Jepigua’ÿ piko upeicharö ojehecha sapy’arö haimete ku Haiháraicha,
mombyry, ipy’a eñóndive, kuatia perö renondépe,
hesa jepe’a reheve tata imba’etéva oñemboguepyre gotyo
ha ijapysa ojepysóva yvytu ñemoñe’ë ha yrypy’a ñembo’e gotyo?
Oï mba’eñembohepy kuatia morotïme,
jehairä havara ho’áva yvatégui ipópeve:
“Ha emba’apo pe kirirï eño hag̃ua iñe’ë”.
Sobre Orozo
Olga Orozco nació en Santa Rosa de Toay, La Pampa, Argentina, en 1920 y falleció en Buenos Aires en 1999. Poeta y cuentista argentina que perteneció a la Generación del 40. Desde 1936 se instaló en Buenos Aires. Se graduó como maestra, profesión que nunca ejerció, y más tarde se licenció en la facultad de Filosofía y Letras.
Trabajó como periodista y en cierto momento llegó a tener ocho seudónimos, cada uno para escribir en un estilo distinto. Incursionó asimismo en el radioteatro como actriz. Su obra gira en torno al tema de la muerte y la soledad, que ha sabido expresar con una gran intensidad dramática.
Hoja de vida de Susy
Escritora y periodista bilingüe (guaraní-castellano), nació en San Lorenzo, Paraguay, en 1949. Hizo su formación en el campo de las comunicaciones en la Universidad Nacional de Asunción, con un postgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Se dedicó al periodismo cultural por cuatro décadas, en diversos medios de prensa del país. Dirigió la revista cultural Takuapu y el Taller de Poesía Ara Satï. Es miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní y miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay, en la que ocupa el cargo de la Vicepresidencia. Actualmente es Asesora de Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura.
Como escritora tiene en su haber una extensa producción, mayoritariamente dedicada al género de la poesía. Entre sus poemarios se cuentan Tataypýpe (Junto al fuego), 1992; Sobre el beso del viento, 1995; Ayvu membyre (Hijo de aquel verbo), 1999; Las últimas hogueras, 2003; Tyre’ẽ rape (Camino del huérfano), 2008; Ogue jave Takuapu (Cuando se apaga el takuá), 2010, Yvytu yma, 2016 (Premio Nacional de Literatura 2017) y Ka’aru purahéi, 2018. Ha publicado también varias antologías de literatura paraguaya, como La voz mediterránea (2008); Ñe’ë rendy. Poesía guaraní contemporánea (2011); Nombres capitales de la literatura paraguaya (2012) y Las voces del umbral. Poesía Guaraní Contemporánea (2014). Un compendio de sus trabajos periodísticos apareció bajo el título A dos tintas (2011) y otro de sus ponencias, Ñe’ë porä rapére (2018).
Como traductora, sus trabajos se han volcado a los poemarios bilingües de su autoría y a las antologías de literatura guaraní que ha publicado. Ha traducido al guaraní una selección de poemas de Augusto Roa Bastos titulada Roa ñemitÿngue, en 2017; el libro Cielo, mar y tierra –titulado Ára, para ha yvy en guaraní– de Gabriela Mistral, en 2019; y la antología poética de Olga Orozco titulada Orozco pytukue, presentada a fines del 2020. Actualmente tiene lista para su edición una antología de Rosalía de Castro. Ha presentado ponencias sobre la traducción y el guaraní en Alemania, Chile, Brasil y Francia.
Su producción se completa con algunos volúmenes de cuentos y libros para niños. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, el portugués, el alemán, el gallego y el francés. Obtuvo numerosas distinciones nacionales como el Premio Junta Municipal de Asunción, en 1992; Personaje del Año, Semanario La Opinión, 1996; el Segundo Premio Municipal de Literatura, 2006 y 2016; Mención de Honor del Premio Nacional de Literatura, 2007; Poeta Homenajeada en el 42º Festival del Lago Ypacaraí, 2014; y el Premio Nacional de Literatura, 2017. Asimismo recibió galardones internacionales como: Primera Finalista del Premio de Literaturas Indígenas, Casa de las Américas, Cuba, 1992; Premio al Mérito Cultural, Parlamento Cultural del MERCOSUR, 2004; Premio Cide Hamete Benengeli, Radio Francia Internacional y la Universidad Toulouse Le Mirail, 2005.
Publicó los libros de poemas Desde lejos (1946), Las muertes (1952), Los juegos peligrosos (1962), Museo salvaje (1974), Veintinueve poemas (1975), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la realidad (1979), La noche a la deriva (1984), En el revés del cielo (1987) y Con esta boca, en este mundo (1984).
Artículo publicado en el digital paraguayo E´a.