Solano Benítez proyecta una “antena” del Centro Pompidou en la Triple Frontera
27 octubre, 2024
category: DOCUMENTOS, PARAGUAY
El Museo de Arte Contemporáneo de Paraguay, ubicado en un predio lindero al aeropuerto de Foz de Iguazú y a 10 minutos de las Cataratas, promete convertirse en un centro de la cultura regional. El multipremiado arquitecto paraguayo cuenta que la idea es inaugurarlo antes de concluir el año 2026. La casa francesa que ya tiene sedes en Bélgica, España, Estados Unidos y China ahora se acerca a nuestras tierras con su acervo invaluable que contiene piezas de Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí y Frida Kahlo, entre otros grandes de la plástica mundial.
“La idea es hacer circular las colecciones de la Fundación Pompidou por el mundo”, resume Solano Benítez, explicando el proceso que lo llevó a trabajar en este importante diseño arquitectónico que tendrá impacto en Sudamérica y el mundo.
Dice sentirse “honrado” por su elección y explica que la mayoría de las “antenas”, así le llama el Centro Pompidou a sus satélites en otros continentes, fueron diseñados por laureados colegas, situación que, a la vez que lo halaga, lo enfrenta a un desafío. “El lugar es impresionante por el inmenso atractivo que tienen las Cataratas del Iguazú y por otro lado la obra de los hombres que es la represa hidroeléctrica de Itaipú”, comenta.
Benítez fue elegido, junto a su colega brasileño Angelo Bucci, de una lista de más de 20 preseleccionados: “Cuando me anunciaron me dijeron: Todos queremos que seas vos el que lo haga”. Por ello ahora trabaja afinando diseños de los que ya hay una presentación que ilustra estas páginas.
La estructura permitirá “caminar debajo de una semisombra producida por una trama de apariencia liviana” hecha de ladrillos se describe en una presentación del proyecto.
Imaginación
“La educación y la producción de conocimiento que es lo que nosotros intentamos utilizar como mejor herramienta, llega tarde a la gente”, describe Solano.
Esta situación se da a causa de la multiplicación de la población, hoy el mundo tiene casi 8 mil millones de habitantes y, ante la imposibilidad de llegar a todos, es importante “estimular el aprendizaje” y acercar los elementos para ello.
“En estos casos los museos son fabulosos, son lugares donde la gente va a aprender… Un dibujo de Picasso no implica más que un lápiz y una hoja de papel, una obra de cualquiera de nuestros grandes pintores, no es más que un pedazo de tela con un poco de pintura encima, sin embargo, esa gente lo llega a hacer de una manera tal que convida a que nosotros también lo hagamos. Entonces, una obra así es de la más alta importancia para un gobierno, nación o un territorio”, considera.
El arquitecto anticipa que la instalación funcionará además como centro cultural, “un lugar donde se produzca arte, no solo de resguardo y de exhibición, sino una gran usina promotora”, apunta recordando que “la crisis de hoy no es de falta de recursos ni de conocimiento. Es de imaginación».
– ¿Por qué toma el ladrillo como un elemento central en su obra, en su desarrollo?
– Mucha gente habla que se trata de un fetiche (risas) que decidí como una cuestión estilística elegir un determinado material etc., pero en realidad lo que ocurre es que la idea de convocar la tierra, juntarla y hacer un prisma, una piedra artificial del tamaño de una mano para protegernos de la de la intemperie es siempre una buena idea.
Quiero recordar que es una invención que tiene 6 mil años y se dio en la media luna fértil en la Mesopotamia. Con ladrillos se hizo la Muralla China, los Jardines Colgantes de Babilonia, Roma, la colonización de Sudamérica, se sigue construyendo con ellos y cuando vamos a habitar el polo, donde no vamos a encontrar arcilla, hacemos con el agua congelada una pieza del tamaño de un ladrillo para hacer un iglú.
Aunque nosotros podamos traer de cualquier parte del mundo la lámina de titanio con la que otros revisten sus museos y sus piezas más relevantes, nosotros podemos alcanzar la misma jerarquía y la misma dignidad utilizando nuestra inteligencia y el material más común a todos.
– El entorno de Cataratas invita también a una reflexión ecológica, ¿puede ayudar la arquitectura en este punto?
-Por supuesto, aquí, lo que hacíamos era vivir integrados perfectamente a la naturaleza y cuando alrededor nuestro disminuían la cantidad de animales o peces, lo que sea, nos íbamos a otro lugar y dejábamos que ese lugar se renueve, se mejore, etc., etc. (NDR El proceso de migración guaraní).
La evolución del ser humano a través del planeta ha hecho que hoy nuestra cultura no piense de la misma manera que pensaban socialmente nuestros indios acá y entienden al planeta como un sitio de recursos. No entienden que nosotros somos el planeta que los recursos están para ser promovidos, aumentados y no para ser expoliados.
El edificio pretende es ser un agente resiliente para mostrar cómo arquitectura y naturaleza, pueden empezar a imaginar nuevas condiciones de compartir territorio.
-En ese esfuerzo vemos su proyecto “La ciudad del futuro”, en Mendoza, Argentina, donde aplica la idea de reciclar escombros, ladrillos de construcciones anteriores que quisiera nos cuente un poco…
-…Esto se da observando el entorno, porque es una de las materias que más abundan. Somos una civilización que consume y descarta. Entonces, con inteligencia tenemos que ser capaces de pedirle al material que otra vez integre otros procesos para abaratar costos y porque es una manera de disminuir la huella ambiental. A partir de un concepto, podríamos imaginar un futuro ideal y sostenible donde los materiales estén dentro de un círculo de renovación permanente que nos permita estar en nuestro ecosistema mejor que hoy.
– Recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario. Entendemos que amerita preguntar sobre la relación de ciudad y río que comparten nuestras urbes con otras de Argentina, Brasil, toda la región…
-Creo que producir conocimiento es la clave según la cual vamos a poder evolucionar, poner en tren de superación de nuestras realidades, atrevernos a hacer lo que todavía no sabemos hacer para desde ahí aspirar a un cambio positivo.
Como investigadores en la universidad podríamos imaginar que la condición de Encarnación o de Carmen del Paraná a causa de la represa hidroeléctrica de Yacyreta vieron modificado el tamaño de nuestros ecosistemas, lo que empezó a disponibilizar también una mayor cantidad de agua. ¡Ahora tenemos casi un mar!
– … Y qué le sugiere…
… Que tenemos que aprender, poder repoblar nuestros ríos… Con respecto al agua, a mí me interesa imaginar qué ciudades podemos hacer y construir a partir de procesos de regeneramiento de agua, de mejoría y filtración a la napa freática, de utilizarla como medio de transporte, de utilizarla como reserva y como fuente de producción, etc.
No sólo la que está en los arroyos, en los ríos, sino los territorios que pudiésemos disponibilizar a partir de la condición geográfica, por ejemplo, detrás de San Bernardino y Altos hay un valle en el que podríamos hacer un lago, un “antropolago” que produzca bosque, hacer lo que hasta ahora no hicimos enfrentando con coraje las críticas, la risa, etc que es lo que hace todo investigador cuando desafía el estatus quo e intenta producir conocimiento que es lo que hacemos con nuestro equipo en el Taller E de la Facultad de Arquitectura.
– Le pedimos finalmente una reflexión sobre la vivienda en el país, el déficit habitacional, los temas que conlleva…
– Entiendo que no sólo tenemos que brindar techo y pared, sino también dotar de acceso a salud, habitabilidad a la población que muchas veces termina gastando un tiempo absurdo en traslados porque hacemos los barrios la loma del “chiriri” y termina gastando su vida yendo y viniendo o terminan robándose entre ellos por las condiciones de esos destinos.
Tenemos que dar la oportunidad de vivir en las mejores condiciones posibles
Es decir, no podemos aceptar un sistema de salud, educativo o eléctrico que sea más o menos, por ello deberíamos estar inventando ciudades eco sostenibles, que promocionen el medio ambiente, por ejemplo. Necesitamos recrear la utopía urbana.
Jorge Zárate
Un sueño en marcha
El gobernador de Paraná, Ratinho Junior, y el presidente del Centre Pompidou, Laurent Le Bon, visitaron recientemente el predio en el que se erigirá la obra arquitectónica de nuestro compatriota Solano Benítez en colaboración con el brasileño Angelo Bucci.
Se estima una inversión de alrededor de 40 millones de dólares para la edificación de 24 mil metros cuadrados. Según expuso Luciana Casagrande Pereira, secretaria de Cultura del Estado de Paraná, Argentina; Brasil y Paraguay comparten “características culturales y sociales. La presencia indígena guaraní, la gran afluencia de inmigrantes en el siglo XIX, el Bosque Atlántico, el Parque Provincial de la Araucaria, el Chaco, el Pantanal y la yerba mate son aspectos vibrantes de la cultura, el paisaje… Las palabras que conceptualizan el museo son fronteras, territorio y arte”, dijo.
Sobre el proyectista
Solano Benítez egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) en 1986, conformando distintos colectivos, desde donde ha desarrollado actividad profesional como investigador. En la actualidad ejerce desde Jopoi de Arquitectura.
Premios
1999 Premio “Década 89/99”, Colegio de Arquitectos del Paraguay.
2000 Finalista del “2do. Premio Mies van de Rohe para América Latina”.
2008 Premio “BSI Swiss Architectural Award”, al arquitecto menor de 50 años con mayor aporte a la disciplina.
2011 “Arquitecto del Bicentenario” premio a la trayectoria otorgado por la Asociación Paraguaya de Arquitectos.
2012 HFAIA Honorary Fellow American Institute of Architects. USA.
2016 León de Oro de la Bienal de Venecia. Venecia Italia.
2021 Global Award for Sustainable Architecture. UNESCO, Paris Francia.
2021 DHC Doctorado por Honoris Causa de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
2023 Condecoración en grado de “Oficial de la Orden do Rio Branco”. Gobierno de Brasil.
2024 DHC Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
2024 Medalla de Oro de la FCARM, Federación de Colegios de Arquitectos de México.
Artículo publicado en La Nación, de Paraguay, y en La Página de Aguará