Cuba ya tiene primer ministro: Manuel Marrero
Se convirtió en el primer dirigente en ocupar ese cargo, creado por la nueva Constitución promulgada en abril pasado.
Manuel Marrero fue nombrado primer ministro de Cuba por la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) y de esta manera se convirtió en el primer dirigente en ocupar ese cargo, creado por la nueva Constitución Nacional promulgada en abril pasado.
Cuba tuvo primer ministro entre 1959 y 1976, pero aquella función institucional fue quitada en la carta magna aprobada en aquel año.
De 56 años y arquitecto de profesión, Marrero, quien desde 2004 y hasta este sábado se desempeñaba como ministro de Turismo, llegó al cargo de primer ministro a propuesta del presidente Miguel Díaz-Canel.
Estará acompañado por seis viceprimeros ministros, entre los que sobresale el comandante Ramiro Valdés, uno de los dirigentes históricos de la Revolución y cercano colaborador de los expresidentes Fidel Castro y Raúl Castro, informó la agencia de noticias Xinhua.
Como establece la nueva Constitución, Marrero recibió el voto favorable de la mayoría absoluta del legislativo para ocupar el cargo por un período de cinco años.
Según el texto constitucional, el premier es el jefe de Gobierno de la República y entre sus atribuciones está «atender y controlar el desempeño de las actividades de los organismos de la administración central del Estado, de las entidades nacionales y de las administraciones locales».
También tiene como atribución «asumir, con carácter excepcional y temporalmente, la dirección de cualquier organismo de la administración central del Estado, impartir instrucciones a los gobernadores provinciales y controlar su ejecución y designar o sustituir a los directivos y funcionarios».
Además, tiene que «firmar las disposiciones legales adoptadas por el Consejo de Ministros o por su Comité Ejecutivo y disponer su publicación en la Gaceta Oficial de la República».
En síntesis, Marrero será quien se encargue de la administración del país, una especie de brazo ejecutivo del Presidente para cuestiones internas, señaló Xinhua.
El nuevo Primer ministro comenzó su vida laboral en 1990 como inversionista en el Grupo de Turismo Gaviota, en la construcción de los hoteles Río de Luna y Río Mares de playa Esmeralda, en la provincia de Holguín, en el este del país).
Trabajó como jefe del Grupo Técnico de Inversiones, subdirector y director general del Hotel Río de Luna, y posteriormente fue subdelegado del Grupo de Turismo Gaviota para las provincias orientales de Cuba.
En 1996 fue designado director general del Complejo Hotelero Varadero Azul y en 1999 promovido a vicepresidente primero del Grupo de Turismo Gaviota, del que fue presidente en 2001.
Díaz-Canel traza cuadro de situación
En el discurso de clausura de las sesiones de la IX Legislatura del órgano parlamentario que designó a Marrero, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo que no existe un sector de la economía y la sociedad cubanas que no haya sufrido los embates del bloqueo estadounidense.
En contraposición, destacó los lazos crecientes de amistad y colaboración de Cuba con China y Rusia, así como con Africa, Medio Oriente, Asia y Oceanía y reiteró la solidaridad de su gobierno con Venezuela y Nicaragua.
También resaltó la prioridad de lograr el reordenamiento monetario, que está en fase avanzada de estudio, por el costo que significa para el Estado la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria, y las afectaciones que implica para la población.
En el cierre de la cita parlamentaria cubana, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, propuso que el discurso pronunciado por el presidente Díaz-Canel en la jornada sea llevado a debate nacional en cada núcleo de la organización partidista, en los centros de trabajo y con la población.
En la recién finalizada sesión de la Asamblea Nacional, a la que asistieron unos 600 diputados, fueron aprobadas tres legislaciones sobre el presupuesto estatal para 2020 y el funcionamiento del órgano legislativo.
La Ley del Presupuesto del Estado para el próximo año destaca por dar apoyo financiero mayoritario a los sectores de la salud, la educación y la seguridad social.
La Asamblea Nacional de Cuba aprobó además una legislación relacionada con la organización y funcionamiento del órgano legislativo y del Consejo de Estado, y otra similar que regula el trabajo de las Asambleas Municipales y los Consejos Populares (base), de conformidad con la Constitución refrendada en abril último.
(Con información de la agencia Xinhua)
ASOCIATE AQUÍ A AMERICA XXI
Hacemos un periodismo comprometido con la verdad de América Latina desde hace 16 años. Nuestro sitio no recibe financiamiento ni publicidad y se sostiene con el apoyo de lectores y seguidores comprometidos. ¿Nos apoyas?