La voz de los que sobran, un estudio sobre la exclusión juvenil en Chile
06 julio, 2021
category:
PREVIAS PALABRAS – Por Antonio Fernández Rivas
Si algo caracterizó a las generaciones jóvenes del mundo popular de Latinoamérica, de la década de los años 1980, fue que nuestros países en su mayoría estaban gobernados por feroces dictaduras militares. Hombres y mujeres fueron reprimidos, desaparecidos, exiliados y encarcelados, por aromar las calles persiguiendo un destino, como nos lo cantó Víctor Heredia.
Los jóvenes del mundo popular chileno vivimos también la represión y la exclusión, desde el mismo momento en que los militares golpistas atacaron y bombardearon la Moneda, el palacio de Gobierno chileno, aquel fatídico 11 de septiembre de 1973. En su interior, el presidente Allende, resistía metralla en mano cumpliendo su palabra y pagando con su vida la lealtad a nuestro pueblo.
De ahí en más, por 17 años, fuimos víctimas de un sistema que nos excluyó de la vida ciudadana de manera permanente. Pero también lo hicieron los partidos políticos opositores a la dictadura.
Nuestros movimientos sociales y generacionales no se llevaros nunca bien con los políticos y sus estructuras patriarcales, utilitaristas de la carne joven para barricadas, marchas y consignas, pero no para construir con sus manos la época de la historia que nos correspondía.
La academia, los investigadores sociales nos declaraban de facto interdictos. Nos miraban como a ignorantes, no preparados para “leer la sociedad y su historia” y se nos dijo que éramos una generación perdida, de alienados, la mismísima anomia social.
Pero sí estábamos preparados, no para interpretar la sociedad sino para transformarla y terminar con la dictadura, que era nuestra lucha. Tarde descubrimos que la participación había que arrebatarla a los viejos vinagres, a los viejos burgueses, a los viejos políticos, a los viejos de la academia, a los que se arrogaban nuestra representación.
Así mismo fueron catalogados los adolescentes chilenos que el 18 de octubre del año 2019, de nuevo por viejos vinagres; viejos dirigentes de izquierda gordos y burgueses, que preguntaban, qué droga estarían fumando los que reclamaban por una nueva constitución. Mientras el actual presidente Sebastián Piñera, declaraba que Chile era un oasis de paz y desarrollo en Latinoamérica.
Cuando un grupo de adolescentes saltó los torniquetes del tren subterráneo (Nuestro metro) todo cambió: ahora Pinera declaraba que estaba en guerra contra un enemigo poderoso. “ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica” señalaba Salvador Allende a los estudiantes, en México).
Aquellos jóvenes que en los años 1980 en Chile esgrimimos nuestro derecho a incorporarnos a la participación, que escribimos nuestra historia e hicimos nuestra propia identidad, aquellos seres humanos que luchamos por ser dueños de nuestros destinos, decimos, al mirar a las y los jóvenes chilenos de hoy, lo mismo que de manera auto gestionada descubrimos sobre nosotros hace más de 30 años: “Estamos en presencia de una juventud con una escolaridad notablemente superior a sus progenitores, pero excluida del proceso político y económico, por tanto, con nexos que aparecen débiles y en crisis con las instituciones del país”
Chile, el país donde nació el neoliberalismo hoy promete ser su tumba. Las naciones originarias, que han sufrido el genocidio y racismo, se aprestan a participar de una nueva constitución, plurinacional, paritaria de género. Las organizaciones sociales, avanzan sin partidos construyendo poder territorial.
Para conocer un poco más de este largo y angosto país, comparto esta investigación que junto a Hernán Pino y un grupo de jóvenes populares chilenos de esa época, hicimos en 1987, desde la barriada, la población y la resistencia, contra las dictaduras: militar, de los partidos y de los viejos vinagres. Vaya “La Voz De Los Que Sobran” para AMÉRICAXXI y todas y todos sus lectores, especialmente para las juventudes y las primeras naciones de la América Morena.
¡Arriba Lxs que luchan!
Antonio Fernández Rivas – Co Autor
Walmapu, Chile, junio 29 de 2021
CLIC EN EL ENLACE PARA DESCARGAR
LA VOZ DE LOS QUE SOBRAN – Un estudio sobre la exclusión juvenil durante la dictadura en Chile