Libramiento sur, una mirada regional al despojo que se avecina
25 enero, 2021
category: FORO DEBATE, MEXICO
Libramiento sur, una mirada regional al despojo que se avecina
Por Javier Abimael Ruiz García, Andrea Getsemaní Manzo Matus y Daniel Arellano Chávez
Desde la publicación de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional del proyecto carretero libramiento sur el 8 de enero del presente año, en distintas comunidades de los valles centrales del estado de Oaxaca se ha detonado diferentes preguntas entorno a las implicaciones y consecuencias sociales, ambientales y culturales de dicho proyecto, “¿porque reviven un proyecto que desde hace 10 años se había cancelado, cual es la verdadera intención del gobierno en estos territorios?” afirma Joél Sánchez, comunero de Santa Cruz Papalulta. La contra-narrativa que se manejaba hace 10 años desde el Consejo de Pueblos en Defensa del Territorio sobre el propósito de dicho proyecto, versaba en el sentido de todo un complejo industrial que no solo abarcaría la construcción de la carretera-, la cual era la versión oficial-, sino la reactivación de distintas concesiones y proyectos mineros sobre su paso.
El vínculo carretero con otros megaproyectos
En un análisis a profundidad sobre la Manifestación de Impacto Ambiental, podemos encontrar cuatro elementos que son necesarios exponer en esta situación y que queremos ir hilando en el transcurso del presente reportaje con otros documentos oficiales.
1).- Las consecuencias ambientales de dicho proyecto carretero que son minimizadas por la MIA.
2).- Las áreas y proyectos de influencia expuestos como áreas mínimas de ordenamiento ecológico de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca en donde se indican 10 zonas de “aprovechamiento sustentable”, dentro de las cuales implican actividades en los territorios para uso recomendable la actividad agrícola, acuícola, asentamientos humanos, minería e industria forestal. Y dentro del uso condicionado la industria eólica y la forestal.
3).- La relación de dicho proyecto con la carretera aún no terminada del tramo Mitla-Tehuantepec que conecta no solo “destinos turísticos”, sino una facilidad de movilización y mercancías entre los trayectos más importantes (Istmo de Tehuantepec y el puerto Salina Cruz, y Coatzacoalcos con la súper-carretera Oaxaca-DF) y todo un complejo industrial que se avecina.
4).- Y por último, el vínculo no explícito pero existente, entre estos tramos carreteros con el corredor multimodal seco.
Tomando en consideración esta información vertida en la MIA-libramiento sur, exponemos los otros documentos que son importantes para entender las áreas de aprovechamiento sustentable; las “Prospectivas del Sector Eléctrico” en su última versión 2018-2032, el “Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional” 2019-2030, así como los portales de Inventario Nacional de Energías Renovables y del Atlas de Energías Limpias, Sistemas de Información Geográfica que nos exponen la distribución de estas zona visualizadas.
Dentro de estos documentos y portales de información geográfica, podemos encontrar áreas que son consideradas como altamente potenciales para generar energía a partir de 5 elementos; la biomasa, lo geotérmico, lo hidroeléctrico, lo eólico y lo solar. Estas zonas altamente potenciales son áreas designadas y visualizadas a futuro para construir dichos proyectos como pequeñas, medias y grandes presas hidroeléctricas, parques industriales eólicos, parques fotovoltaicos etc. Esta información responde a la interrogante ¿Qué tienen que ver estor proyectos con el libramiento sur?
Todo este panorama podemos observarlo en los mapas que a continuación compartimos.
1.- Mapa de CartoMinMex.
2.- Mapa de Zonas Altamente Potenciales para genera energía.
3.- Mapa del Libramiento Sur.
4.- Mapa de las zonas de influencia y de ordenamiento ecológico.
En este sentido, la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, a través de la Coordinación General de Minería y la Dirección de Cartografía y Concesiones Mineras de su portal CartoMinMex (Sistema de Información Geográfica) entre el 1 de enero del 2000 y el 30 de septiembre del 2010, en Oaxaca fueron concedidos 366 títulos mineros de exploración y explotación, que comprenden aproximadamente el 15% del territorio oaxaqueño. Este dato, se ha ido modificando hasta las actuales 427 concesiones reportadas por la actual administración federal en diciembre de 2018.
De las 366 licencias mineras reportadas hasta 2010, 132, es decir más de un tercio de todo el estado, se encuentran en los Valles Centrales, divididas como sigue, según los distritos: 13 en Etla, 9 en Zaachila, 38 en Ocotlán, 47 en Tlacolula y 25 en Ejutla. Los municipios más “afortunados” en tierras explotadas por licencias mineras son: San Jerónimo Taviche, con 26; San Pedro Totolapa, con 20; Ejutla de Crespo, con 15; San Lorenzo Albarradas, con 9; San Baltazar Chichicapám, con 7; Magdalena Teitepec, con 7; Zimatlán, con 6; San Juán Lachigalla, con 5; San Dioniso Ocotepec, con 5; San Francisco Telixtlahuaca, con 5; San José del Progreso, con 4; lugares por donde debe pasar el Libramiento Sur, convirtiéndose en una ruta de transporte para la explotación de los recursos mineros de la región.
Aunado a esto, entre la existencia de dos proyectos trabajando en dicha región que son; El proyecto de Don David Gold-Gold Resource corp en San José de Gracia- Totolapan, y el de la minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines, en San José del Progreso. Desde el año 2009 se han venido creando las condiciones materiales para el funcionamiento de estos proyectos, teniendo a mas consideración el transporte exportación y salida de lo que se produce a través de dos vías, la del puerto de Salina Cruz y la de la súper-carretera al Distrito Federal. Geográficamente, entre estos dos proyectos se encuentra el libramiento sur, que conectará estas dos vías de salida.
En un primer momento, se afirma que con la reactivación del proyecto carreteto Libramiento sur-, tanto las áreas visualizadas como zonas potenciales para generación de energía como las concesiones mineras se reactivarían, reforzarían y/o dependiendo su estatus legal, se aprobarían porque existen dentro de las zonas consideras como de “aprovechamiento sustentable”. En un segundo momento, la construcción de dicho tramo carretero facilitara la circulación de mercancías en una zona que pretende a futuro ser zona de desarrollo económico como lo es el Istmo de Tehuantepec y el planteamiento del corredor multimodal seco.
El corredor multimodal seco y la conexión con el libramiento sur
Por otro lado, a finales del 2018, se presentó por parte del Director General del corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) Rafael Marín Mollinedo, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT); compuesto por 3 líneas de acción e inversión:
1) La Integración del Corredor Interoceánico del Istmo.
2) El fomento a la inversión para el desarrollo productivo y, -el llamado-
3) Programa de bienestar social y sostenibilidad ambiental. Todos en su conjunto con una primera inversión inicial de 213, 917 mdp.
Este programa tiene como eje central; la rehabilitación y “modernización” de las vías ferroviarias en el Istmo y la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, con el fin de aprovechar la “posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte” según lo anunciaba Marín Mollinedo en la presentación del (PDIT) en noviembre de 2018.
Con la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental otorgada por la SEMARNAT en junio del 2020 y en plena crisis sanitaria derivada del Covid -19, se inauguraron las obras para la modernización de 132 km de las vías transístmicas, a cargo de la empresa denominada Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) con una inversión anunciada por 362, 872, 000 (tres cientos sesenta y dos millones, ochocientos setenta y dos pesos).
Con la prematura autorización de la MIA aprobada por la SEMARNAT seguida de la inauguración de las obras sin consulta previa a los pueblos y comunidades que se verán afectadas por la ampliación de las vías y las múltiples declaraciones del gobierno federal, en un territorio privatizado por la implementación de megaproyectos eólicos de capital extranjero en la planicie Istmeña, particularmente en las tierras comunales de Juchitán de Zaragoza, el acecho de concesiones mineras como el otorgado a Minaurum Gold Inc en la selva de los Chimalapas, gasoductos (Que partirá del Puerto de Salina cruz, Oaxaca a Jáltipan, Veracruz) y líneas de transmisión para los cuales se requiere de infraestructura que facilitaría el transporte eficaz de grandes cantidades de materiales pesados para la instalación de parques industriales, así como para asegurar la circulación de maquinaria industrial y minerales obtenidos de la explotación minera.
Podemos afirmar que la pretensión en la implementación de estas vías de comunicación no radica en aperturar canales de comunicación aislados para el flujo de personas, sino que sostiene de fondo la privatización y el despojo de los pueblos originarios, a partir de un nuevo colonialismo energético que requiere para su implementación potencializar el flujo de mercancías e inversión de capital extranjero del centro al sur del país, para finalmente embarcar mercancías y potencializar el manejo de carga contenerizada a través de los dos puertos marítimos más importantes del Sur de México (el Puerto de Coatzacoalcos y el Puerto de Salina Cruz), que conectan al Océano Pacífico con el Golfo de México.
Ante el acecho de los megaproyectos de capital privado, con financiamiento extranjero o nacional que siguen la misma lógica de acumulación por despojo cobijado por la falta de certezas jurídicas ante las instancias agrarias del estado, diversas organizaciones comunales y colectivos se han pronunciado a favor de la vida, del cuidado de sus ríos, bosques y contra el velo que encubre el (PDIT) a través de la implementación de programas de “bienestar social” para condicionar la decisión de los pueblos y autoridades municipales de manera favorable hacia la integración del corredor interoceánico del Istmo.
Si bien es cierto, la conexión y coincidencia entre proyectos no es algo planeado en su totalidad, lo que si es verdad es que se han venido proyectando y visualizando a partir del desarrollo y construcción de proyectos por separado, (principalmente los de minería) y es a partir de este argumento donde podemos entender, desde una perspectiva más amplia y generalizada, el despojo que se avecina.
ARTÍCULO RELACIONADOS:
La ruta del despojo en los valles centrales de Oaxaca – El gobierno de México revive el megaproyecto Libramiento Sur. Informe de Daniel Arellano Chávez & Javier Abimael Ruiz García.
ARTÍCULOS RECIENTES DEL MISMO AUTOR PUBLICADOS EN AMERICA XXI:
La Mixteca bajo amenaza – Informes oficiales confirman yacimientos de Litio en tierras de Bety Cariño, defensora asesinada hace 10 años.
Selva del sur de México, en riesgo por exploración minera – La empresa canadiense Minaurum Gold S.A. DE C.V. pretende perforar las tierras de Oaxaca.
A 10 años de la represión: se entregó la plata y oro de Oaxaca