“Que vuelva el Mar”, el grito boliviano en el Festival de Teatro Progresista
31 marzo, 2024
category: ARGENTINA, BOLIVIA, DOCUMENTOS, VENEZUELA
Con la Obra teatral “Mar”, exhibida en el Teatro Nacional durante el Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2024, los espectadores se sumergieron en un horizonte que les hace recordar al territorio perdido por Bolivia en 1879.
Esta puesta en escena es narrada desde la crítica política por los hermanos Juana, Miguel y Segundo, que caminan hacia el mar en donde su madre moribunda quiere pasar sus últimos instantes.
La obra es un recorrido por la Guerra del Pacífico en la que Chile invadió el territorio litoral boliviano y parte del peruano y, en esta incursión, Bolivia perdió su acceso al mar.
“Mar” es un tributo a la identidad, al sentido patrio, a la memoria, a la pérdida del territorio. Es tan inmensa como el mar, reivindicado por los bolivianos el 23 de marzo de cada año, cuando conmemoran el “Día Nacional del Mar”.
En la obra, el espectador puede apreciar dos momentos cruciales que inician con un par de soldados que piensan que haber perdido el mar es una «guevonada» y que, sin él, hay oficios que no existen, animales que no existen, experiencias que no existen.
El segundo momento comienza con un sueño de tres amigos donde hablan de conocer el mar en su jubilación, luego recuerdan que no existe tal y se vuelven socialistas por uno o dos minutos en el día, como expresa uno de ellos.
Y termina la obra con una pregunta: ¿La restitución del mar perdido devolverá los muertos en aquella guerra?
“El Mar” es una obra del argentino-ecuatoriano Arístides Vargas, con las actuaciones de Gonzalo Callejas, Freddy Chipana y Alice Guimaraes.
Allí se expresa la idea mítica y alegórica del mar perdido; la escénica es poco común, demostrando cómo el teatro puede pensar la historia de un modo crítico e inteligente, sin acudir a la repetición en escena de un texto meramente testimonial.
Cabe mencionar que el “Pueblo de Bolivia, junto con sus acciones diplomáticas por recuperar el acceso soberano al mar, que perdió tras la Guerra del Pacífico con Chile; reafirma permanentemente este anhelo en la educación escolar, publicaciones y el teatro; entre la que se destaca “Teatro Los Andes”, con su mentor el argentino dramaturgo César Brie, quien dejó una huella imborrable en el teatro boliviano.
El Teatro de los Andes fue fundado por César Brie en agosto de 1991, siendo una referencia para el teatro latinoamericano. Es una compañía boliviana de teatro que tiene como característica principal, el trabajo y la creación colectiva de las obras que presentan, donde todos, director y actores, aportan para lograr que la obra sea original.
Recordando que “La Guerra del Pacífico”, entre Bolivia, Perú y Chile concluyó en que el 14 de febrero de 1879. Bolivia perdió su acceso soberano al mar cuando las tropas de Chile tomaron el puerto de Antofagasta. La movida militar terminó en un conflicto que derrotó a los aliados peruanos-bolivianos y tuvieron que ceder 185.000 kilómetros de territorio al enemigo.
Bolivia cedió definitivamente sus territorios costeros al firmar y ratificar el Tratado de 1904. Por este tratado, Chile debió entregar una compensación monetaria y construir ferrocarriles desde La Paz a Arica, puerto del norte chileno. En las libretas escolares bolivianas reza la frase «El mar es nuestro por derecho, recuperarlo es un deber”.
«Somos un pueblo de mineros que cavamos en nuestra memoria», señala el personaje Juana de la obra “Mar” del Teatro Los Andes.
Texto y Fotografías: Luis Zulueta
Fuente: Teatro Los Andes