América XXI - Noticias de América Latina
  • NOTICIAS
  • NOSOTROS
  • FORO DEBATE
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS
  • MULTIMEDIA
    • RADIO
    • VIDEOS
  • FEMINISMO
  • CONTACTO

El tereré entró en la lista de Patrimonio de la Humanidad

En otra lista, del patrimonio cultural para salvaguardar urgente, UNESCO inscribió el barniz de pasto mopa-mopa (Colombia).

18 diciembre, 2020

By: ameaxxi

category: NOTICIAS

0

El Comité encargado de inscribir el patrimonio cultural inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó este jueves en su lista el tereré, una infusión que se bebe fría de Paraguay y con fuerte presencia en regiones de Brasil y Argentina.

El tereré es una bebida ancestral guaraní que se prepara tradicionalmente en una jarra o termo, mezclando agua fría con pohã ñana, una hierba medicinal previamente machacada en un mortero.

Se sirve en un recipiente en el que se ha puesto mate y se absorbe con una bombilla de caña o metálica, resulta muy fresca en esta región de Sudamérica, caracterizada por las altas temperaturas y el clima húmedo.

Esta costumbre ritual sigue una serie de códigos preestablecidos. Los beneficios para la salud del pohã ñana se conocen gracias a que la sabiduría popular paraguaya los ha venido transmitiendo de generación en generación.

La UNESCO afirmó que se trata de una práctica que fomenta la cohesión social y destaca la importancia del legado guaraní. El tereré es la primera práctica de Paraguay que ingresa a la lista del patrimonio cultural inmaterial.

De la misma región, aunque en territorio argentino, es el chamamé, la expresión cultural muy extendida en la provincia argentina de Corrientes que fue declarada el miércoles Patrimonio de la Humanidad.

Entre sus componentes se cuenta una danza que los bailarines hacen abrazados, así como eventos festivos llamados musiqueadas, invitaciones, plegarias y el sapukay, un grito peculiar lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones de alegría, tristeza, dolor o valentía.

En un principio, la música y las letras de las canciones del chamamé eran las de cantatas religiosas interpretadas en guaraní, pero actualmente se transmiten en yopará, una mezcla de español y guaraní.

En otra lista, la del patrimonio cultural inmaterial en condición de salvaguardia urgente, la UNESCO inscribió el barniz de pasto mopa-mopa en Putumayo y Nariño, Colombia.

Las técnicas de esta tradición abarcan tres actividades: la recolección de los brotes de mopa-mopa, el torneado y talla de la madera, y el barnizado decorativo.

La recolección exige conocer a fondo el bosque, trepar a los árboles y recolectar los brotes sin dañar el arbolado. Esta tradición implica un factor de identidad para las comunidades y les da la posibilidad de trabajar por cuenta propia.

Sin embargo, corre el peligro de desaparecer debido a los cambios que han acarreado el desarrollo y la globalización; el acceso a los lugares de recolección es difícil y las condiciones de los talleres de los artesanos son precarias.

La noticia en audio (Voz: Salvatrice Sfilio):

Compartir:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Tags: Chamamé, Paraguay, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Tereré, unesco

Noticias Recientes

Bolsonaro vetaría una ley de aborto como la de Argentina

19 enero, 2021

México cede dosis de vacunas para que llegue a otros países

18 enero, 2021

Policía de Guatemala reprime grupo de la caravana migrante

17 enero, 2021

Bolsonaro suma repudios y pedidos de juicio político

16 enero, 2021

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados. *

Name*

E-mail*

Website

Comment

Cancel reply

Follow Us on FacebookFollow Us on TwitterFollow Us on InstagramFollow Us on YouTubeFollow Us on Telegram
radio-img
BACK TO TOP

© América XXI 2015-2018. All rights reserved.

Close

Enter the site

Login

Password

Remember me

Forgot password?

Login